Hylé Psicología – Psicoterapeutas y Psicólogos en Barcelona
C/ del Rosselló, 443, Entlo. 6ª
· 08025 · Barcelona · 668 880 732

Los límites de ser empatizante

Índice de contenidos

Convertida en el remedio a todos los males, solución a todos los conflictos – desde domésticos hasta la alta política – e indicador de categoría moral superior, la empatía parece ser el santo grial de nuestros tiempos. Basta con mostrarse empatizante para que una situación se arregle mágicamente, y por ello quien la posee está dotado de una habilidad psicológica especial. Hoy en día, cuando me niegan mis deseos, se debe a falta de empatía – pues si la hubiera, sin duda los demás harían lo que yo quiero -, y cuando los comunico, demando empatía como garantía de que van a ser complacidos. En definitiva, que empatizar se ha transformado en una palabra hueca, vaciada de su contenido original, un comodín genérico que además ha visto su significado pervertido, puesto que está sirviendo para enmascarar actitudes egoístas y paradójicamente nada prosociales.

Que significa empatizar

que significa empatizar¿Que significa empatizar? La definición más común de la empatía la cataloga como una habilidad para ponerse en el lugar de otra persona. Lo cual es demasiado genérico: más concretamente se trata de una respuesta afectiva que implica la comprensión del estado emocional del otro. Esto nos permite poder sentir ese mismo estado y aproximarnos a él habilitando respuestas menos agresivas y más prosociales. A pesar de algunas diferencias en esta definición, el descubrimiento de las neuronas espejo y su funcionamiento en macacos (Rizzolatti, 1996) supuso el inicio de la investigación neurocientífica, brillantemente continuadas por Antonio Damasio y su trabajo sobre las bases neuronales de la emoción y el sentimiento, pudiendo afirmar que los datos empíricos sobre la existencia de la empatía son muy consistentes.

Hoy en día se tiende a pensar que la empatía es una habilidad multidimensional, diferenciándose entre la empatía afectiva y la cognitiva. La primera se refiere a la respuesta emocional propia ante el sentimiento ajeno, y la segunda – que en cualquier caso se desarrolla después de este primer componente emocional -, estaría relacionada con la comprensión de la posición del otro y la discriminación entre el yo y los demás (Eisenberg, 2005). También se habla de una empatía perceptual, en la que somos capaces de representarnos en el espacio y el tiempo la situación del otro. Esta diferenciación es crucial en lo que respecta a la aparición de la conducta prosocial y cómo funciona este mecanismo.

Ser empatizante

Nuestros sistemas de razonamiento moral prosocial nos asisten en la toma de decisiones sobre proporcionar ayuda a otras personas cuando hay algún tipo de conflicto entre nuestras necesidades – razonamiento hedonista – y las de los demás – orientado a necesidades -. Cuanto mayor sea mi capacidad empática, más dispuesto voy a estar a orientarme a las necesidades, siendo consistente la investigación en señalar que las mujeres son más proclives al comportamiento cooperativo que los hombres, que muestran mayor tendencia a razonar de forma hedonista y a comportamientos agresivos (Tur y cols. 2016, Carlo y cols. 2013, Eisenberg y cols. 1995).

empatíaPor lo tanto, ser más capaces de captar el estado emocional de otras personas va a favorecer que pueda comprender sus necesidades y por tanto adecuar mis conductas hacia una resolución del conflicto más satisfactoria. Pero cuidado, porque correlación no implica causalidad y esto no siempre es así: no podemos dejar de lado que, en esta valoración de la situación ajena, el procesamiento cognitivo que haremos está influido por nuestras propias creencias y parámetros morales, y por ello el mero hecho de poder ser empatizante no garantiza que acepte o esté de acuerdo con la posición ajena.

Con un ejemplo se puede ver mucho más evidente: cualquiera de nosotros puede llegar a comprender el sufrimiento de una persona que tiene celos de la estrecha relación de su pareja con un tercero, la angustia de la incertidumbre y la ansiedad que genera la perspectiva de una posible pérdida, y querer ayudar a reducirlos – comportamiento prosocial -. Pero va a ser más difícil que estemos de acuerdo con soluciones como las conductas controladoras, la coacción y los chantajes emocionales como elementos de presión, incluso entendiendo el proceso que ha llevado a la persona hasta esta situación. Ser empatizante me sirve para entender cómo ve el otro el mundo, pero no es una carta blanca para admitir cualquier comportamiento.

La empatía y sus limitaciones

Esta limitación es especialmente importante en terapia, ya que una de las habilidades que necesita el terapeuta es precisamente la empatía, por lo que es necesario ser consciente de sus peligros. Hace muchos años que Carl Rogers apuntó las tres actitudes esenciales para una relación de ayuda, y que hoy están asumidas por psicólogos de todas las escuelas:

  • La empatía, entendida como una actitud de escucha profunda y activa para poder percibir el mundo interno de la persona a la que deseamos ayudar.
  • La autenticidad, en el sentido de mostrarnos sinceros y congruentes, sin construir un personaje amparados por roles profesionales o personales. Esto implica estar dispuesto a mostrar y comunicar sentimientos y experiencias.
  • La aceptación positiva incondicional. Si puedo desarrollar una condición positiva hacia el otro, puedo facilitar el cambio; estamos dispuestos a que la persona exprese sentimientos libremente sin juzgar ni manipular.

Comprender sin aceptar

que es empatizarAunque parezcan una obviedad, en realidad cultivar las tres actitudes no es sencillo, entre otras cosas porque tienden a interferirse unas con otras. ¿Puedo aceptar incondicionalmente a una persona que agrede a otros más débiles? ¿Puedo empatizar con ella, comprendiendo su marco mental? Y en ese caso, ¿estoy dispuesto a mostrar mis sentimientos auténticos de rechazo a esas conductas, y por tanto ya no estoy aceptándole incondicionalmente? En muchas ocasiones, los psicólogos nos vemos en la posición de comunicar desaprobación ante conductas dañinas para la persona o los demás, desalentarlas y buscar alternativas sanas junto con la persona. Ser empatizante con alguien no significa estar de acuerdo con lo que piensa o hace; podemos comprender sin aceptar.

De hecho, incluso podemos darle la vuelta a la situación: somos también capaces de aceptar sin necesidad de entender, simplemente respetando el derecho de otro a tomar decisiones propias, siempre que no supongan una quiebra o daño para nadie. En resumen, si a pesar de su importancia, mediante nuestra habilidad empática no hemos sido capaces de ponernos de acuerdo con el otro, ni asimilar sus puntos de vista, disponemos de otras capacidades psicológicas para llegar a pactos de convivencia o cooperación, como la resolución de conflictos, la toma de decisiones, la asertividad, las habilidades de negociación o el razonamiento moral.

Bibliografía
Bozarth, J. D. (1997). Empathy from the framework of client-centered theory and the Rogerian hypothesis. In A. C. Bohart & L. S. Greenberg (Eds.), Empathy reconsidered: New directions in psychotherapy (pp. 81-102). Washington, DC, US: American Psychological Association.

Corrales A., Quijano León N. K. y Góngora E. A. (2017). Empatía, comunicación asertiva y seguimiento de normas. Un programa para desarrollar habilidades para la vida. Enseñanza e Investigación en Psicología, 22(1), 58-65.

García E. (2008). Neuropsicología y educación. De las neuronas espejo a la teoría de la mente. Revista de psicología y educación. (2008) Vol. 1, 3, pag. 69-90

Moya-Albiol L, Herrero N, Bernal MC. (2010) Bases neuronales de la empatía. Rev Neurol 2010; 50: 89-100.

Richaud M. C. (2014) Algunos aportes sobre la importancia de la empatía y la prosocialidad en el desarrollo humano. Revista Mexicana de Investigación en Psicología 2014, Vol. 6, No. 2, 171-176.

Richaud M. C. y Mesurado B. (2016). Las emociones positivas y la empatía como promotores de las conductas prosociales e inhibidores de las conductas agresivas. Acción Psicológica, diciembre 2016, vol. 13, nº. 2, 31-42.

Tur A., Llorca A., Malonda E., Samper P. y Mestre M. (2016). Empatía en la adolescencia. Relaciones con razonamiento moral prosocial, conducta prosocial y agresividad. Acción Psicológica, diciembre 2016, vol. 13, nº. 2, 3-14.

2 comentarios en “Los límites de ser empatizante”

  1. Muy interesante, soy Artist Chileno y estamos viviendo un tema Politico muy complejo en mi país. Se usa mucho el término empatía, y creo muy positivo formarse bien sobre esto para comprender mejor su uso y límites de esta práctica.
    Gracias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Scroll al inicio

Formulario de contacto

Mándanos tu consulta y te responderemos
a la mayor brevedad posible

* Campo requerido
Información básica sobre protección de datos.

  • Responsable: Alejandro García Alamán
  • Finalidad: contestar lo antes posible al mensaje que estás enviando
  • Legitimación: consentimiento de que deseas comunicarte con nosotros
  • Destinatarios: tus datos se guardarán en Raiola Networks, nuestro proveedor de email y hosting, que cumple con la RGPD
  • Derechos: tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos
  • Información adicional: puedes consultarla en nuestra Política de Privacidad.
Psicóloga en Barcelona Mónica Antequera

Mónica Antequera Fariña

Psicóloga y Psicoterapeuta

Especialidades: Terapia individual, Trauma, violencia de género, Terapia familiar

Psicóloga y psicoterapeuta humanista (Núm.Col. 16.934) Licenciada en Psicología (UB 2004), Doctorado en Personalidad, Desarrollo y Comportamiento Anormal (UB 2008), Máster en Terapia Cognitivo Social (UB 2009), Máster en Psicoterapia Humanista Individual y de Grupo (Instituto de Interacción 2014). Especializada en tratamientos avanzados para el trauma psicológico: Psicoterapia y Reprocesamiento del Trauma (Instituto Alecés 2016), Brainspotting I y II (Instituto Alecés 2016) y Psicoterapia Sensoriomotriz. Desregulación afectiva, defensas de supervivencia y memoria traumática (Sensoriomotor Psychotherapy Institut e Instituto Carl Rogers 2017). He realizado actividades de investigación, formación e intervención psicoterapéutica en diferentes ámbitos (conducta violenta, violencia de género, fibromialgia, terapia familiar, discapacidad, trastorno mental grave, grupo de ayuda mutua y crecimiento personal, entre otros). Durante el 2017 participé en el equipo de investigación de la UOC en el proyecto Escola Nova 21 sobre nuevas pedagogías. Autora de varios artículos científicos en el ámbito de la psicología clínica, he sido premiada por el estudio “Personalidad y psicopatología en menores infractores” por el Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada. Atiendo exclusivamente online.

Psicóloga en Barcelona Lumi Espinar

Lumi Espinar

Psicóloga General Sanitaria y Psicoterapeuta

Especialidades: Terapia individual, coaching, ansiedad, depresión

Soy Psicóloga y Psicoterapeuta humanista. Colegiada nº 22102 por el Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña y acreditada como Psicóloga General Sanitaria por la Generalitat de Catalunya. El grado en Clínica me dio las bases científicas para ejercer mi profesión con rigor y bajo preceptos científicos. El máster realizado en el Instituto Fromm, me dio la oportunidad de ampliar técnicas terapéuticas que me permiten tratar a mis pacientes de forma holística. Aparte de mi amplia experiencia como psicóloga y psicoterapeuta,  dirijo proyectos en empresas privadas sobre estrategias en manejo de equipos, análisis de comportamiento grupal e individual e ideación y desarrollo de investigaciones cualitativas relacionadas con las tendencias del comportamiento humano ante determinados productos y servicios, así como en la construcción de relaciones personales y profesionales.  En mi tiempo libre asisto a Congresos, amplío experiencias con otros profesionales del sector y colaboro en diferentes centros dando charlas sobre temas específicos, como crecimiento personal, adolescencia y crisis de identidad, qué hay detrás de la apatía y un largo etcétera de temas que son de gran interés y forman parte de nuestra vida y de la vida de las personas que nos rodean. Atiendo exclusivamente online.

Noemí Bartolomé

Noemí Bartolomé

Psicóloga, Psicoterapeuta y Pedagoga

Especialidades: Infantojuvenil, Terapia de pareja, Terapias contextuales

Psicoterapeuta especializada en el ámbito clínico (COPC nº 32008) y graduada en pedagogía. En el ámbito de la psicología clínica he realizado un máster en terapias contextuales y mi enfoque incluye terapias como la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), la Activación Conductual (AC) o la Terapia Dialéctico Comportamental (DBT).
Algunas de mis áreas de especialización son la depresión, ansiedad, conflictos relacionales, autoestima, y terapia infanto-juvenil. Mi objetivo es acompañar a las personas para que logren construir una vida plena y con sentido.

Atiendo en modalidad presencial y online.

Psicóloga en Barcelona Paula Corella

Paula Corella González

Psicóloga y Psicoterapeuta

Especialidades: Ansiedad, depresión, TOC, trastornos de personalidad

Psicóloga (Colegiada COPC nº 30079) y psicoterapeuta especializada en el ámbito clínico. Máster en Psicología Clínica en la Universidad de Utrecht en los Países Bajos. He vivido en Holanda 3 años, durante los cuales estudié el máster y trabajé como psicóloga en la Clínica Privada Ravellaan, proporcionando psicoterapia en inglés, español y catalán. Experiencia con ansiedad, depresión, trastorno obsesivo compulsivo (TOC) y trastornos de la personalidad (TOC y trastorno límite). En mi tesis del máster investigué sobre trauma y rituales colectivos, y su posible implicación en la reactivación del trastorno por estrés post-traumático y de los procesos de duelo en individuos de la primera y tercera generación desde la Segunda Guerra Mundial. Atiendo en modalidad presencial y online.

Kevser Çakmak

Kevser Çakmak

Psicóloga y Psicoterapeuta

Especialidades: Infantojuvenil, Terapia de pareja, Terapia familiar

Describo mi orientación terapéutica como ecléctica con un enfoque humanista. Soy Licenciada en Psicología y durante el Máster me especialicé en psicoterapia infantil y adolescente con un sólido enfoque de psicología del desarrollo. Trabajé en un departamento de psiquiatría infantil en un importante hospital de Turquía y adquirí mucha experiencia con niños con trastorno del espectro autista. También soy evaluadora certificada de WISC-IV (Prueba de inteligencia para niños) para medir su grado de desarrollo y brindarles el apoyo y la dirección adecuados. Especialista en Terapia de Juego, Terapia Cognitivo Conductual para jóvenes (TCC) y Terapia Familiar. Actualmente, estoy completando un doctorado en consejería de parejas desde la Terapia Narrativa (psicoterapia de tercera generación) para abordar cualquier problema relacional o conflicto. Algunas de mis áreas de especialización:

  • problemas de desarrollo en niños, adaptación escolar, trastornos del aprendizaje, ansiedad, depresión, tics, conductas suicidas, celos entre hermanos, asesoramiento en caso de divorcio para niños y padres
  • problemas de comunicación y relacionales para parejas.

Atiendo en modalidad presencial y online.

Psicóloga en Barcelona Andrea Bos

Andrea Bos Real

Psicóloga, Psicoterapeuta y Criminóloga

Especialidades: Ansiedad, depresión, trauma, trastornos de personalidad

Estudié Psicología para poder acompañar a las personas en la mejora de su bienestar y en su proceso de crecimiento personal. Psicóloga colegiada por el COPC (nº 30.030) y licenciada en Criminología (UB, 2015). En el ámbito de la psicología clínica, tengo formación en técnicas de relajación para tratar bloqueos y traumas y en herramientas de intervención terapéutica con niños y adolescentes con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Para ampliar mis conocimientos en el campo de la psicología forense, realicé un curso de Especialización en Entrevista Psicológica en casos de maltrato y abuso sexual infanto-juvenil. Atiendo en modalidad presencial y online.

Psicólogo en Barcelona Álex García

Alejandro García Alamán

Psicólogo General Sanitario y Psicoterapeuta

Especialidades: Terapia sexual, terapia de pareja, adolescentes

Psicólogo General Sanitario (colegiado COPC nº 21.430) y psicoterapeuta. Máster en Psicoterapia Humanista Integradora  (Instituto Erich Fromm, 2015). Postgrado como especialista en Terapia Sexual y de Pareja (UB, 2018). Curso un doctorado en Psicología y Salud por la UOC sobre relaciones a través de aplicaciones de citas. Amplia experiencia como terapeuta individual y de pareja, especializado en ansiedad, relaciones de pareja y terapia con adolescentes. Colaboro con diversas entidades como formador y docente. Tutor de prácticas de estudiantes de Psicología (UNED, UOC) y de diversos Masters (UB, ISEP). Profesor colaborador del Grado de Psicología en la UOC. Ingeniero superior de Telecomunicaciones, con 20 años de experiencia profesional como consultor de proyectos IT. Colaboro con proyectoART como psicoterapeuta. Escribo en el magazine digital JotDown en temas relacionados con la psicología. Atiendo en modalidad presencial y online.