La comunicación en la pareja: aprender a negociar
Cuando nos hablan de comunicación en la pareja, en pocas ocasiones nos indican cómo hacer que sea efectiva y aprender a negociar con conflictos
Hylé Psicología – Psicoterapeutas y Psicólogos en Barcelona
C/ del Rosselló, 443, Entlo. 6ª
· 08025 · Barcelona · 668 880 732
Inicio » Blog » Psicología cotidiana » El conflicto en psicología
En el conflicto de relación, tanto en las relaciones de pareja como en el ámbito familiar, la perspectiva de discrepar con nuestros seres más queridos puede llegar a ser muy angustiosa, pues el miedo a perder el vínculo está muy presente. En el conflicto laboral, tememos – no sin motivos fundados – que una disputa con nuestros superiores pueda terminar con un despido, una puerta por la que habitualmente se cuelan decenas de abusos laborales.
Una de las soluciones más utilizadas para resolver estas situaciones que generan tanta ansiedad es evitar el conflicto; huimos del asunto por la vía del aplazamiento, la cesión a los deseos de los demás o simplemente no decimos ni una palabra. La evitación tiene la ventaja de economizar tensiones, además del ahorro energético que supone adoptar una actitud pasiva, pero a cambio de tener a los demás contentos acumulamos un malestar de fondo – con ellos y con nosotros mismos – que acaba rebosando en algún momento. Cuando esto sucede, una de las quejas que acaban apareciendo casi siempre es la de “es que ya no sé qué es lo que yo quiero”, “me he pasado la vida pensando en los demás” y, en definitiva, “no sé quién soy”.
Las personas que evitan conflictos continuamente se enfrentan a una tarea irrealizable que consume mucho esfuerzo; tarde o temprano el conflicto te alcanza, dado que es imposible que nuestros intereses encajen siempre con los ajenos. Incluso puede que nos veamos en el dilema fatal de tener que decidir a quién frustramos cuando dos personas muy queridas vienen con demandas enfrentadas – por ejemplo, las típicas discusiones con la pareja por algo que tu familia hace o dice, en que uno se puede ver atrapado en un conflicto de lealtades -.
Cuando nos encontramos en una tesitura como esta, es fácil caer en la tentación de resolver en favor de una u otra parte, o intentar tirar por el camino del medio tratando de complacer a ambas, pero en el fondo es un error de perspectiva porque en cualquiera de los casos estamos ignorando qué queremos nosotros. Y por este camino nos perdemos; la historia de quienes pasan la vida templando gaitas pasa por poner en último lugar sus necesidades. Un efecto perverso a largo plazo de este patrón de vida es ver borrada tu propia identidad.
Fritz Perls decía que al Yo había que encontrarle en la frontera con el mundo exterior; es una manera de explicar que la forma en que los humanos nos diferenciamos de los demás y, por tanto, nos forjamos una identidad propia, es precisamente mediante la constatación de la discrepancia y el conflicto. Utilizamos la relación con los otros como contraste de aquello que sentimos, creemos y pensamos, comparamos sistemas de valores y somos conscientes de las diferencias de opinión y visiones del mundo; los demás son una referencia que empleamos para conocernos a nosotros mismos. ¿Quién soy yo? ¿Qué me hace diferente o parecido al de al lado? El conflicto me ayuda a resolver estas cuestiones trascendentales.
Nuestra particularidad acaba irremediablemente chocando con los intereses de otra persona que no piensa como lo hacemos nosotros. Desde bien pequeños percibimos que nuestras necesidades no coinciden con las de nuestros cuidadores: una buena parte del proceso de aprendizaje, de hecho, se basa en reprimir, conciliar o adaptar las necesidades espontáneas de los niños a las exigencias del entorno en el que viven. Con esto se consigue que los humanos nos adaptemos al medio social que nos ha tocado, con ciertas concesiones a la disidencia – pues las sociedades no son inmutables y las mentalidades cambian a lo largo de la historia -, pagando el precio de soportar presiones de intensidad variable, que generan tensiones internas. En otras palabras, desde nuestra primera infancia ya estamos expuestos al conflicto, tan omnipresente que en ocasiones hasta nos pasa desapercibido. Por eso a la gestión del conflicto en psicología se le presta tanta atención, porque un conflicto sin resolver puede acompañarnos incluso desde nuestras primeras etapas.
Una etapa presidida por el enfrentamiento suele ser la adolescencia; nada sorprendente en una fase del desarrollo humano en la que se está creando una identidad adulta. Las tensiones internas y externas suelen ser la tónica común, expresadas de manera más o menos abierta. En la vida adulta el conflicto aparece en cualquier actividad e interacción social; un problema a resolver, un proyecto que sacar adelante, una relación que cuidar … Todos estos ejemplos son fuentes de conflictos potenciales. Sin embargo, el miedo a un fenómeno tan común en la experiencia humana suele estar relacionado con atribuciones propias, bien infravalorando nuestras capacidades de afrontamiento, o bien sobrevalorando las consecuencias del mismo – que suelen ser la frustración, la renuncia, el error o la pérdida -. Hay además una fuerte tendencia a identificar términos diferentes, puesto que conflicto no es sinónimo de discusión o pelea.
Aunque la primera entrada de la RAE lo defina como “combate, lucha, pelea”, un conflicto en psicología se entiende como un problema generado por diferencias de intereses entre dos o más actores, o bien entre tendencias internas de la persona – eso sí, motivadas por una situación externa -. Lo cual no significa necesariamente que vaya a desembocar en una discusión abierta, y mucho menos en un desastre con rupturas, abandonos o despidos. Siempre va acompañado de un estado de tensión y emociones desagradables asociadas – y por eso nos da tanto respeto -, y por ello puede tener el efecto intuitivo de anticipar desgracias futuras; sin embargo, un conflicto no tiene por qué escalar para convertirse en el ya mencionado y tan temido combate.
Hay otras opciones para la resolución de conflictos en psicología, como por ejemplo la negociación; la mayoría de las personas están predispuestas a buscar una solución pactada para acomodar los intereses de los implicados, al menos mínimamente. Anticipamos que la otra parte se resistirá, se negará a escucharnos o discutirá fuerte, y no siempre es así. Y en caso de que nos encontráramos con un cierre en banda, al menos sabemos a qué atenernos y qué decisiones podemos tomar en ese caso. Acabar discutiendo en una escalada de gritos y malestar es solo uno de los resultados posibles, una realidad que se nos pasa por alto incluso antes de plantear nuestros deseos o necesidades.
Artículos relacionados
Cuando nos hablan de comunicación en la pareja, en pocas ocasiones nos indican cómo hacer que sea efectiva y aprender a negociar con conflictos
Luchar contra la impulsividad es difícil, pues la tendencia a dejarnos llevar por la necesidad inmediata puede ser muy alta
El estrés social es un fenómeno habitual aunque pasa desapercibido normalmente, y está relacionado con la necesidad de aislarse
Hylé Psicología | Psicoterapeutas y Psicólogos en Barcelona
C/ del Rosselló, 443, Entlo. 6ª, 08025 Barcelona
668 880 732
2021 © Copyright
Hylé Psicología | Psicoterapeutas
y Psicólogos en Barcelona
Diseño gráfico de Alba Arias
2021 © Copyright Hylé Psicología | Psicoterapeutas y Psicólogos en Barcelona – Diseño gráfico de Alba Arias
Mándanos tu consulta y te responderemos
a la mayor brevedad posible
* Campo requerido
Información básica sobre protección de datos.
Especialidades: Terapia individual, Trauma, violencia de género, Terapia familiar
Psicóloga y psicoterapeuta humanista (Núm.Col. 16.934) Licenciada en Psicología (UB 2004), Doctorado en Personalidad, Desarrollo y Comportamiento Anormal (UB 2008), Máster en Terapia Cognitivo Social (UB 2009), Máster en Psicoterapia Humanista Individual y de Grupo (Instituto de Interacción 2014). Especializada en tratamientos avanzados para el trauma psicológico: Psicoterapia y Reprocesamiento del Trauma (Instituto Alecés 2016), Brainspotting I y II (Instituto Alecés 2016) y Psicoterapia Sensoriomotriz. Desregulación afectiva, defensas de supervivencia y memoria traumática (Sensoriomotor Psychotherapy Institut e Instituto Carl Rogers 2017). He realizado actividades de investigación, formación e intervención psicoterapéutica en diferentes ámbitos (conducta violenta, violencia de género, fibromialgia, terapia familiar, discapacidad, trastorno mental grave, grupo de ayuda mutua y crecimiento personal, entre otros). Durante el 2017 participé en el equipo de investigación de la UOC en el proyecto Escola Nova 21 sobre nuevas pedagogías. Autora de varios artículos científicos en el ámbito de la psicología clínica, he sido premiada por el estudio “Personalidad y psicopatología en menores infractores” por el Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada. Atiendo exclusivamente online.
Especialidades: Terapia individual, coaching, ansiedad, depresión
Soy Psicóloga y Psicoterapeuta humanista. Colegiada nº 22102 por el Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña y acreditada como Psicóloga General Sanitaria por la Generalitat de Catalunya. El grado en Clínica me dio las bases científicas para ejercer mi profesión con rigor y bajo preceptos científicos. El máster realizado en el Instituto Fromm, me dio la oportunidad de ampliar técnicas terapéuticas que me permiten tratar a mis pacientes de forma holística. Aparte de mi amplia experiencia como psicóloga y psicoterapeuta, dirijo proyectos en empresas privadas sobre estrategias en manejo de equipos, análisis de comportamiento grupal e individual e ideación y desarrollo de investigaciones cualitativas relacionadas con las tendencias del comportamiento humano ante determinados productos y servicios, así como en la construcción de relaciones personales y profesionales. En mi tiempo libre asisto a Congresos, amplío experiencias con otros profesionales del sector y colaboro en diferentes centros dando charlas sobre temas específicos, como crecimiento personal, adolescencia y crisis de identidad, qué hay detrás de la apatía y un largo etcétera de temas que son de gran interés y forman parte de nuestra vida y de la vida de las personas que nos rodean. Atiendo exclusivamente online.
Especialidades: Infantojuvenil, Terapia de pareja, Terapias contextuales
Psicoterapeuta especializada en el ámbito clínico (COPC nº 32008) y graduada en pedagogía. En el ámbito de la psicología clínica he realizado un máster en terapias contextuales y mi enfoque incluye terapias como la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), la Activación Conductual (AC) o la Terapia Dialéctico Comportamental (DBT).
Algunas de mis áreas de especialización son la depresión, ansiedad, conflictos relacionales, autoestima, y terapia infanto-juvenil. Mi objetivo es acompañar a las personas para que logren construir una vida plena y con sentido.
Atiendo en modalidad presencial y online.
Especialidades: Ansiedad, depresión, TOC, trastornos de personalidad
Psicóloga (Colegiada COPC nº 30079) y psicoterapeuta especializada en el ámbito clínico. Máster en Psicología Clínica en la Universidad de Utrecht en los Países Bajos. He vivido en Holanda 3 años, durante los cuales estudié el máster y trabajé como psicóloga en la Clínica Privada Ravellaan, proporcionando psicoterapia en inglés, español y catalán. Experiencia con ansiedad, depresión, trastorno obsesivo compulsivo (TOC) y trastornos de la personalidad (TOC y trastorno límite). En mi tesis del máster investigué sobre trauma y rituales colectivos, y su posible implicación en la reactivación del trastorno por estrés post-traumático y de los procesos de duelo en individuos de la primera y tercera generación desde la Segunda Guerra Mundial. Atiendo en modalidad presencial y online.
Especialidades: Infantojuvenil, Terapia de pareja, Terapia familiar
Describo mi orientación terapéutica como ecléctica con un enfoque humanista. Soy Licenciada en Psicología y durante el Máster me especialicé en psicoterapia infantil y adolescente con un sólido enfoque de psicología del desarrollo. Trabajé en un departamento de psiquiatría infantil en un importante hospital de Turquía y adquirí mucha experiencia con niños con trastorno del espectro autista. También soy evaluadora certificada de WISC-IV (Prueba de inteligencia para niños) para medir su grado de desarrollo y brindarles el apoyo y la dirección adecuados. Especialista en Terapia de Juego, Terapia Cognitivo Conductual para jóvenes (TCC) y Terapia Familiar. Actualmente, estoy completando un doctorado en consejería de parejas desde la Terapia Narrativa (psicoterapia de tercera generación) para abordar cualquier problema relacional o conflicto. Algunas de mis áreas de especialización:
Atiendo en modalidad presencial y online.
Estudié Psicología para poder acompañar a las personas en la mejora de su bienestar y en su proceso de crecimiento personal. Psicóloga colegiada por el COPC (nº 30.030) y licenciada en Criminología (UB, 2015). En el ámbito de la psicología clínica, tengo formación en técnicas de relajación para tratar bloqueos y traumas, en herramientas de intervención terapéutica con niños y adolescentes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y un máster en Intervención psicológica en niños y adolescentes. Para ampliar mis conocimientos en el campo de la psicología forense, realicé un curso de Especialización en Entrevista Psicológica en casos de maltrato y abuso sexual infanto-juvenil. Atiendo en modalidad presencial y online.
Especialidades: Terapia sexual, terapia de pareja, adolescentes
Psicólogo General Sanitario (colegiado COPC nº 21.430) y psicoterapeuta. Máster en Psicoterapia Humanista Integradora (Instituto Erich Fromm, 2015). Postgrado como especialista en Terapia Sexual y de Pareja (UB, 2018). Curso un doctorado en Psicología y Salud por la UOC sobre relaciones a través de aplicaciones de citas. Amplia experiencia como terapeuta individual y de pareja, especializado en ansiedad, relaciones de pareja y terapia con adolescentes. Colaboro con diversas entidades como formador y docente. Tutor de prácticas de estudiantes de Psicología (UNED, UOC) y de diversos Masters (UB, ISEP). Profesor colaborador del Grado de Psicología en la UOC. Ingeniero superior de Telecomunicaciones, con 20 años de experiencia profesional como consultor de proyectos IT. Colaboro con proyectoART como psicoterapeuta. Escribo en el magazine digital JotDown en temas relacionados con la psicología. Atiendo en modalidad presencial y online.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.