
Desconexión digital: cómo incorporarla a tu vida
La compasión es una actitud imprescindible para afrontar situaciones difíciles en la vida sin venirnos abajo ni hacernos más daño del necesario.
Hylé Psicología – Psicoterapeutas y Psicólogos en Barcelona
C/ del Rosselló, 443, Entlo. 6ª
· 08025 · Barcelona · 668 880 732
Inicio » Blog » Psicología de la personalidad » El diálogo interno: las cosas que me digo
Una de las máximas de la filosofía estoica, recogida miles de años después por los psicólogos cognitivos, es que no sufrimos por lo que nos pasa, sino por lo que nos decimos a nosotros mismos sobre lo que nos pasa; es nuestro diálogo interior el que nos hace pasarlo mal y no estrictamente las situaciones vitales en sí. Si bien se le podrían hacer algunas enmiendas al pensamiento estoico, entre ellas la valoración negativa de las emociones y el excesivo énfasis en el desapego como herramienta para reducir el sufrimiento, el concepto de diálogo interior resulta muy útil en terapia.
Cuando las personas nos enfrentamos a alguna situación vital que requiere o dispara una valoración por nuestra parte – y por tanto, un proceso de diálogo interior, de toma de decisiones, planificación o acción -, activamos las dos vías de procesamiento cognitivo y emocional (LeDoux, 1996): la límbica o subcortical, que está relacionada con nuestras emociones y conocimiento intuitivo – y por tanto, inconsciente, o por decirlo más coloquialmente, nuestro piloto automático – y la cortical, que implica nuestra capacidad consciente, es decir, lo que solemos llamar nuestra parte analítica o racional.
El problema es que no suelen ir de la mano: mi conocimiento inconsciente está enchufado todo el tiempo y además de mi respuesta emocional, incluye ideas y pensamientos tan interiorizados que no los percibo cuando se activan; igual que necesito fijar mi atención en el acto de respirar para hacerlo consciente o «visible». El razonamiento consciente requiere más esfuerzo, sobre todo para intentar justificar, explicarse o contraponerse a la información que nos envía el primero, mucho más potente, aunque influenciable por las elaboraciones del segundo. El resultado lo notamos en ese diálogo interior en el que nos damos y nos quitamos razones para escoger diferentes vías de actuación, en el que podemos atascarnos fácilmente dada la diversidad de conocimiento que tenemos sobre nosotros mismos, los demás y el mundo en general, no siempre conciliable o fiable. Cuando la decisión no está clara y hay voces internas contrapuestas, entonces nos encontraremos bloqueados.
Este es el momento en que, según la psicología Humanista, las personas nos planteamos acudir a un psicólogo que nos ayude a conciliar esta discusión interna. Muchos de nosotros deseamos librarnos de algún pensamiento o idea limitadora que nos sabotea a la hora de hacer algo que hace mucho que deseamos; la mayoría trata de luchar contra esta voz tan poderosa, la primera que se activa cuando nos planteamos un proyecto de futuro – por ejemplo “ten cuidado”, “no te fíes de nadie”, “no vales nada, va a salir mal” -, sin mucho éxito. La clave de la terapia pasa paradójicamente por dejar de luchar contra ella, al menos directamente: aceptar que va a seguir siendo la primera que aparece durante un tiempo, e ir desautorizándola a base de examinarla detenidamente, cuestionar sus argumentos y especialmente, dar espacio a otras voces internas alternativas. Detrás de estos pensamientos alarmistas o desalentadores siempre hay mensajes más realistas, ajustados o positivos a los que es importante dar oportunidad de expresarse.
Si somos capaces de transcribir exactamente la cadena de pensamientos negativos y positivos y emociones que se disparan en nuestra mente cuando nos enfrentamos a determinadas situaciones – de pareja, laborales, personales, etcétera -, tendremos una pista clara de nuestro diálogo interior desde la que profundizar y empezar un proceso de cambio de “guión” de nuestra película mental: esta práctica se llama autorregistro y es una manera sencilla de observarse. Seguro que a partir de aquí podemos identificar algunos “personajes” internos, quizá incluso les podamos poner cara o deducir de dónde proceden o cuándo les dimos turno de palabra. No es infrecuente que me sorprenda hablándome como lo hacía mi padre o mi madre, pero sí que es probable que a partir de esta clarificación sea capaz de relativizar lo que escucho en mi interior.
Este estado corresponde a la función ejecutiva; cuando me escucho analizar la situación, los factores externos e internos, pros y contras. El Adulto toma las decisiones y está relacionado con la vía consciente o cortical. Sin embargo, cuando este diálogo interno está contaminado por los mandamientos paternos o las emociones inadecuadas del Niño, es fácil que se equivoque o que se bloquee, incapaz de resolver la disputa entre las otras voces. No siempre es el mejor estado para afrontar cualquier evento; si pensamos en una fiesta, por ejemplo, parece más adecuado escuchar a nuestro Niño, que es el que disfruta. Y quizá un poco al Padre, para que la diversión no se nos vaya de las manos.
Localizar estos personajes – facetas de nosotros mismos -, o quizá desarrollar nuestro propio “casting”, conocer para qué sirven y hablan como lo hacen, contrastar lo que nos dicen y las predicciones que realizan con los resultados reales e ir dándoles o quitándoles crédito según sean más o menos fiables, es un estupendo ejercicio de autoconocimiento aunque implique cuestionar nuestro diálogo interno.
Artículos relacionados

La compasión es una actitud imprescindible para afrontar situaciones difíciles en la vida sin venirnos abajo ni hacernos más daño del necesario.

La compasión es una actitud imprescindible para afrontar situaciones difíciles en la vida sin venirnos abajo ni hacernos más daño del necesario.

Cuando nos hablan de comunicación en la pareja, en pocas ocasiones nos indican cómo hacer que sea efectiva y aprender a negociar con conflictos
Send us your query and we will respond as soon as possible.
* Required field
Basic information about data protection.
Especialitats: Infantil, Adolescència, Persones Expatriades, Teràpia Individual i de Parella
Psicòloga clínica especialitzada en infància, adolescència i adultesa. Utilitza enfocaments terapèutics que combinen TCC (Teràpia Cognitiu Conductual), ACT (Teràpia d’Acceptació i Compromís) i DBT (Teràpia Dialèctic-Conductual), adaptant-los a cada pacient i al seu entorn familiar. Actualment cursa un doctorat en Psicologia Clínica i de la Salut a la Universitat Autònoma de Barcelona i s’està formant en teràpia familiar sistèmica. Posseeix màsters en Neuropsiquiatria Infantil i en Psicologia Clínica i de la Salut, a més de certificacions en trauma, aferrament, prevenció del suïcidi, DBT, ACT i neuropsicologia. Compte amb un domini nadiu de l’anglès, la qual cosa la converteix en una referència en el treball clínic i acadèmic en aquest idioma.
Especialidades: Infantil, Adolescencia, Personas Expatriadas, Terapia de Pareja y Familiar
Psicóloga clínica especializada en infancia, adolescencia y adultez. Utiliza enfoques terapéuticos que combinan TCC (Terapia Cognitivo Conductual), ACT (Terapia de Aceptación y Compromiso) y DBT (Terapia Dialéctico-Conductual), adaptándolos a cada paciente y su entorno familiar. Actualmente cursa un doctorado en Psicología Clínica y de la Salud en la Universidad Autónoma de Barcelona y se está formando en terapia familiar sistémica. Posee másteres en Neuropsiquiatría Infantil y en Psicología Clínica y de la Salud, además de certificaciones en trauma, apego, prevención del suicidio, DBT, ACT y neuropsicología. Cuenta con un dominio nativo del inglés, lo que la convierte en una referencia en el trabajo clínico y académico en este idioma.
Especialidades: Ansiedad, depresión, TOC, trastornos de personalidad
![]()
Psicóloga (Colegiada COPC nº 30079) y psicoterapeuta especializada en el ámbito clínico. Máster en Psicología Clínica en la Universidad de Utrecht en los Países Bajos. He vivido en Holanda 3 años, durante los cuales estudié el máster y trabajé como psicóloga en la Clínica Privada Ravellaan, proporcionando psicoterapia en inglés, español y catalán. Experiencia con ansiedad, depresión, trastorno obsesivo compulsivo (TOC) y trastornos de la personalidad (TOC y trastorno límite). En mi tesis del máster investigué sobre trauma y rituales colectivos, y su posible implicación en la reactivación del trastorno por estrés post-traumático y de los procesos de duelo en individuos de la primera y tercera generación desde la Segunda Guerra Mundial. Atiendo en modalidad presencial y online.
Estudié Psicología para poder acompañar a las personas en la mejora de su bienestar y en su proceso de crecimiento personal. Psicóloga colegiada por el COPC (nº 30.030) y licenciada en Criminología (UB, 2015). En el ámbito de la psicología clínica, tengo formación en técnicas de relajación para tratar bloqueos y traumas, en herramientas de intervención terapéutica con niños y adolescentes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y un máster en Intervención psicológica en niños y adolescentes. Para ampliar mis conocimientos en el campo de la psicología forense, realicé un curso de Especialización en Entrevista Psicológica en casos de maltrato y abuso sexual infanto-juvenil. Atiendo en modalidad presencial y online.
Especialidades: Terapia sexual, terapia de pareja, adolescentes
![]()
Psicólogo General Sanitario (colegiado COPC nº 21.430) y psicoterapeuta. Máster en Psicoterapia Humanista Integradora (Instituto Erich Fromm, 2015). Postgrado como especialista en Terapia Sexual y de Pareja (UB, 2018). Curso un doctorado en Psicología y Salud por la UOC sobre relaciones a través de aplicaciones de citas. Amplia experiencia como terapeuta individual y de pareja, especializado en ansiedad, relaciones de pareja y terapia con adolescentes. Colaboro con diversas entidades como formador y docente. Tutor de prácticas de estudiantes de Psicología (UNED, UOC) y de diversos Masters (UB, ISEP). Profesor colaborador del Grado de Psicología en la UOC. Ingeniero superior de Telecomunicaciones, con 20 años de experiencia profesional como consultor de proyectos IT. He publicado un libro sobre psicología, «Esto es normal», con Plataforma Editorial. Atiendo en modalidad presencial y online.
Mándanos tu consulta y te responderemos
a la mayor brevedad posible
* Campo requerido
Información básica sobre protección de datos.