Hylé Psicología – Psicoterapeutas y Psicólogos en Barcelona
C/ del Rosselló, 443, Entlo. 6ª
· 08025 · Barcelona · 668 880 732

El síndrome del salvador

Índice de contenidos

Con bastante regularidad por la consulta del psicólogo pasan personas afectadas por estrés en diversos grados. Ya de por sí vivimos a un ritmo muy elevado de exigencias externas, tanto laborales como personales, relacionadas con la familia, la pareja, las amistades y en general con la multitud de actividades en las que repartimos nuestro siempre escaso tiempo. Sin embargo, entre aquellos que piden ayuda abrumados por el peso de las obligaciones suele distinguirse un perfil muy característico: aquellos que han asumido el síndrome del salvador (Karpman, 1968).

síndrome del salvadorPara cualquiera en esta posición, lo más importante es que los demás le necesiten. En este deseo de ser útil, el salvador puede fácilmente desatender sus propias necesidades, minusvalorándolas, ya que considera las de los otros mucho más relevantes. Busca activamente víctimas que necesiten ayuda, sin importar si son reales o imaginarias. Por supuesto, es el blanco ideal de todo tipo de peticiones, que es incapaz de rechazar, por lo que se va progresivamente cargando cada vez con más tareas. Hasta que llegan al punto en que, por muy eficiente y dedicado que seas, simplemente es imposible asumir más. Es en este momento en el que se produce la crisis y acuden a terapia, aplastados por el peso del deber que se han autoasignado.

El perfil de quien tiene rol o síndrome del salvador

Un perfil con el síndrome de salvador muestra una enorme capacidad de sacrificio, desoye hasta límites insospechados su propio cansancio – no es raro desarrollar algún tipo de malestar somático, que, por supuesto, ignoran porque hay que seguir adelante -, y pasa por alto su necesidad de cariño, apoyo o ayuda (Gimeno-Bayón 2012). Dado que en esta cruzada por conseguir que todos a su alrededor estén bien no se paran a preguntarse si realmente la ayuda que ofrecen ha sido solicitada o no, suelen mostrar un estado emocional donde predomina una rabia más o menos explícita; sienten que los demás no valoran sus esfuerzos, ni los tienen en cuenta ni lo agradecen, que es la queja típica del salvador. Su cansancio suele ir acompañado de una tristeza evidente, dado que saben que la tarea que se han impuesto es imposible de cumplir. Por tanto, no es raro detectar sentimientos de impotencia o fracaso y creencias negativas sobre sí mismo y los demás: no en vano todos los titánicos esfuerzos que realiza no están sirviendo para alcanzar sus objetivos.

Síndrome del salvador: La forja de un héroe

rol del salvadorHay muchos caminos por los que una persona puede adoptar este rol de salvador, aunque su presentación suele ser similar. Con un elevado sentido de la responsabilidad, recuerdan a la figura del centinela vigilante, siempre atento a las alertas que indiquen que ha de entrar en acción. Tiene interiorizada la idea de que no solo ha de estar disponible y preparado para actuar en cualquier momento, sino que debe mostrar una imagen de fuerza, resolución y templanza. “Debo ser fuerte”, ya que en caso contrario algo grave podría pasar (Steiner, 1975). El problema de mostrar esta faceta continuamente es que los demás llegan pronto a la conclusión de que el salvador no necesita ningún tipo de ayuda, por lo que otra de las consecuencias chocantes y dolorosas de este rol es sentirse “abandonado” por los otros, que nunca se preocupan por sus problemas.

En muchas ocasiones se trata de una decisión temprana ante diversas situaciones vitales que tienen un denominador común: en alguna época de su vida se han visto obligados a hacerse cargo de algo o de alguien antes de tiempo. Sea un mandato externo o autoimpuesto, por ejemplo, cuidar de un progenitor enfermo, estar pendiente de un hermano menor o ser de algún modo – aunque sea implícito – reconocidos como el fuerte de la familia. Suelen ser el pilar de su casa, a cuyo alrededor pivotan los demás – reforzando así este papel -, que acuden a buscarla. No es extraño encontrar aquí a niños o adolescentes convertidos en el paño de lágrimas o sostén de alguno de sus padres, ni tampoco a quienes crecen con la creencia de que deben complacer a los demás para que estén contentos y todo quede en orden. Hay decenas de formas en las que un menor puede llegar a creer que el bienestar de toda la familia recae en sus pequeños hombros.

Vaciar la mochila del salvador

El trabajo terapéutico con quienes han abrazado el rol de salvador pasa por varios ejes principales que tienen que ver con reajustar las creencias asumidas sobre uno mismo y los demás. Por un lado, están pasando por alto la capacidad de los demás para valerse por sí mismos; antes de lanzarse a prestar nuestra valiosa ayuda, vale la pena hacerse tres preguntas esenciales.

  • ¿Puede esta persona resolver sola el problema?
  • ¿Me puedo permitir intervenir en este caso?
  • ¿En realidad quiero hacerlo?

síndrome del salvadorCuando la persona con el síndrome del salvador aprende a valorar las situaciones antes de actuar, a preguntar a los otros si necesitan ayuda – o sencillamente esperar a que te la soliciten, sin ofrecerla por adelantado -, y por supuesto, declinar las peticiones excesivas, indeseadas o imposibles de atender, está empezando a seleccionar cuándo, cómo y en qué circunstancias poner en marcha sus por otro lado múltiples capacidades. Y en ese proceso está tomando el control de su vida.

Otra distorsión típica que se confronta en este proceso es la sobrevaloración del poder propio que hace el salvador; aceptar que se tienen límites, que no se puede ayudar a todo el mundo y que disponemos de recursos limitados es otra línea de trabajo que va destinada a conseguir racionalizar el esfuerzo y aprender a ser más realistas y más considerados con nuestra persona. Estar más pendientes de nuestras propias necesidades, abandonadas durante largo tiempo, cuidarnos un poco más, en definitiva, humanizarnos – aceptar que no llegamos a todo, que podemos mostrarnos agotados, vulnerables o necesitados de ayuda -.

En este vaciado de la mochila que arrastra la persona abrumada por el estrés hay que estar atento a la gestión del estado de ánimo. Por una parte, la rabia bien manejada puede ser muy útil, ya que es una señal fantástica de por dónde tenemos que empezar a poner límites. Enfadarnos nos ayuda a darnos cuenta de que hay situaciones que no toleramos; por ahí podemos analizar qué es aquello que realmente tanto nos molesta y qué podemos hacer nosotros para resolverlo. En cuanto a la tristeza, nos encamina hacia la pérdida. En este caso, de esa imagen de guerrero inquebrantable tras el que se ha parapetado y que tanto se ha esforzado en mantener; sustituirla por una visión más amable y menos agotadora es una de las claves para abandonar el rol de salvador.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Scroll al inicio

Formulario de contacto

Mándanos tu consulta y te responderemos
a la mayor brevedad posible

* Campo requerido
Información básica sobre protección de datos.

  • Responsable: Alejandro García Alamán
  • Finalidad: contestar lo antes posible al mensaje que estás enviando
  • Legitimación: consentimiento de que deseas comunicarte con nosotros
  • Destinatarios: tus datos se guardarán en Raiola Networks, nuestro proveedor de email y hosting, que cumple con la RGPD
  • Derechos: tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos
  • Información adicional: puedes consultarla en nuestra Política de Privacidad.
Psicóloga en Barcelona Mónica Antequera

Mónica Antequera Fariña

Psicóloga y Psicoterapeuta

Especialidades: Terapia individual, Trauma, violencia de género, Terapia familiar

Psicóloga y psicoterapeuta humanista (Núm.Col. 16.934) Licenciada en Psicología (UB 2004), Doctorado en Personalidad, Desarrollo y Comportamiento Anormal (UB 2008), Máster en Terapia Cognitivo Social (UB 2009), Máster en Psicoterapia Humanista Individual y de Grupo (Instituto de Interacción 2014). Especializada en tratamientos avanzados para el trauma psicológico: Psicoterapia y Reprocesamiento del Trauma (Instituto Alecés 2016), Brainspotting I y II (Instituto Alecés 2016) y Psicoterapia Sensoriomotriz. Desregulación afectiva, defensas de supervivencia y memoria traumática (Sensoriomotor Psychotherapy Institut e Instituto Carl Rogers 2017). He realizado actividades de investigación, formación e intervención psicoterapéutica en diferentes ámbitos (conducta violenta, violencia de género, fibromialgia, terapia familiar, discapacidad, trastorno mental grave, grupo de ayuda mutua y crecimiento personal, entre otros). Durante el 2017 participé en el equipo de investigación de la UOC en el proyecto Escola Nova 21 sobre nuevas pedagogías. Autora de varios artículos científicos en el ámbito de la psicología clínica, he sido premiada por el estudio “Personalidad y psicopatología en menores infractores” por el Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada. Atiendo exclusivamente online.

Psicóloga en Barcelona Lumi Espinar

Lumi Espinar

Psicóloga General Sanitaria y Psicoterapeuta

Especialidades: Terapia individual, coaching, ansiedad, depresión

Soy Psicóloga y Psicoterapeuta humanista. Colegiada nº 22102 por el Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña y acreditada como Psicóloga General Sanitaria por la Generalitat de Catalunya. El grado en Clínica me dio las bases científicas para ejercer mi profesión con rigor y bajo preceptos científicos. El máster realizado en el Instituto Fromm, me dio la oportunidad de ampliar técnicas terapéuticas que me permiten tratar a mis pacientes de forma holística. Aparte de mi amplia experiencia como psicóloga y psicoterapeuta,  dirijo proyectos en empresas privadas sobre estrategias en manejo de equipos, análisis de comportamiento grupal e individual e ideación y desarrollo de investigaciones cualitativas relacionadas con las tendencias del comportamiento humano ante determinados productos y servicios, así como en la construcción de relaciones personales y profesionales.  En mi tiempo libre asisto a Congresos, amplío experiencias con otros profesionales del sector y colaboro en diferentes centros dando charlas sobre temas específicos, como crecimiento personal, adolescencia y crisis de identidad, qué hay detrás de la apatía y un largo etcétera de temas que son de gran interés y forman parte de nuestra vida y de la vida de las personas que nos rodean. Atiendo exclusivamente online.

Noemí Bartolomé

Noemí Bartolomé

Psicóloga, Psicoterapeuta y Pedagoga

Especialidades: Infantojuvenil, Terapia de pareja, Terapias contextuales

Psicoterapeuta especializada en el ámbito clínico (COPC nº 32008) y graduada en pedagogía. En el ámbito de la psicología clínica he realizado un máster en terapias contextuales y mi enfoque incluye terapias como la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), la Activación Conductual (AC) o la Terapia Dialéctico Comportamental (DBT).
Algunas de mis áreas de especialización son la depresión, ansiedad, conflictos relacionales, autoestima, y terapia infanto-juvenil. Mi objetivo es acompañar a las personas para que logren construir una vida plena y con sentido.

Atiendo en modalidad presencial y online.

Psicóloga en Barcelona Paula Corella

Paula Corella González

Psicóloga y Psicoterapeuta

Especialidades: Ansiedad, depresión, TOC, trastornos de personalidad

Psicóloga (Colegiada COPC nº 30079) y psicoterapeuta especializada en el ámbito clínico. Máster en Psicología Clínica en la Universidad de Utrecht en los Países Bajos. He vivido en Holanda 3 años, durante los cuales estudié el máster y trabajé como psicóloga en la Clínica Privada Ravellaan, proporcionando psicoterapia en inglés, español y catalán. Experiencia con ansiedad, depresión, trastorno obsesivo compulsivo (TOC) y trastornos de la personalidad (TOC y trastorno límite). En mi tesis del máster investigué sobre trauma y rituales colectivos, y su posible implicación en la reactivación del trastorno por estrés post-traumático y de los procesos de duelo en individuos de la primera y tercera generación desde la Segunda Guerra Mundial. Atiendo en modalidad presencial y online.

Kevser Çakmak

Kevser Çakmak

Psicóloga y Psicoterapeuta

Especialidades: Infantojuvenil, Terapia de pareja, Terapia familiar

Describo mi orientación terapéutica como ecléctica con un enfoque humanista. Soy Licenciada en Psicología y durante el Máster me especialicé en psicoterapia infantil y adolescente con un sólido enfoque de psicología del desarrollo. Trabajé en un departamento de psiquiatría infantil en un importante hospital de Turquía y adquirí mucha experiencia con niños con trastorno del espectro autista. También soy evaluadora certificada de WISC-IV (Prueba de inteligencia para niños) para medir su grado de desarrollo y brindarles el apoyo y la dirección adecuados. Especialista en Terapia de Juego, Terapia Cognitivo Conductual para jóvenes (TCC) y Terapia Familiar. Actualmente, estoy completando un doctorado en consejería de parejas desde la Terapia Narrativa (psicoterapia de tercera generación) para abordar cualquier problema relacional o conflicto. Algunas de mis áreas de especialización:

  • problemas de desarrollo en niños, adaptación escolar, trastornos del aprendizaje, ansiedad, depresión, tics, conductas suicidas, celos entre hermanos, asesoramiento en caso de divorcio para niños y padres
  • problemas de comunicación y relacionales para parejas.

Atiendo en modalidad presencial y online.

Andrea Bos

Andrea Bos Real

Psicóloga, Psicoterapeuta y Criminóloga

Especialidades: Infanto-juvenil, Ansiedad, Depresión, Trauma, Trastornos de personalidad

Estudié Psicología para poder acompañar a las personas en la mejora de su bienestar y en su proceso de crecimiento personal. Psicóloga colegiada por el COPC (nº 30.030) y licenciada en Criminología (UB, 2015). En el ámbito de la psicología clínica, tengo formación en técnicas de relajación para tratar bloqueos y traumas, en herramientas de intervención terapéutica con niños y adolescentes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y un máster en Intervención psicológica en niños y adolescentes. Para ampliar mis conocimientos en el campo de la psicología forense, realicé un curso de Especialización en Entrevista Psicológica en casos de maltrato y abuso sexual infanto-juvenil. Atiendo en modalidad presencial y online.

Álex García Alamán

Alejandro García Alamán

Psicólogo General Sanitario y Psicoterapeuta

Especialidades: Terapia sexual, terapia de pareja, adolescentes

Psicólogo General Sanitario (colegiado COPC nº 21.430) y psicoterapeuta. Máster en Psicoterapia Humanista Integradora  (Instituto Erich Fromm, 2015). Postgrado como especialista en Terapia Sexual y de Pareja (UB, 2018). Curso un doctorado en Psicología y Salud por la UOC sobre relaciones a través de aplicaciones de citas. Amplia experiencia como terapeuta individual y de pareja, especializado en ansiedad, relaciones de pareja y terapia con adolescentes. Colaboro con diversas entidades como formador y docente. Tutor de prácticas de estudiantes de Psicología (UNED, UOC) y de diversos Masters (UB, ISEP). Profesor colaborador del Grado de Psicología en la UOC. Ingeniero superior de Telecomunicaciones, con 20 años de experiencia profesional como consultor de proyectos IT. Colaboro con proyectoART como psicoterapeuta. Escribo en el magazine digital JotDown en temas relacionados con la psicología. Atiendo en modalidad presencial y online.