Hylé Psicología – Psicoterapeutas y Psicólogos en Barcelona
C/ del Rosselló, 443, Entlo. 6ª
· 08025 · Barcelona · 668 880 732

Manejar el estrés

Índice de contenidos

A medida que nos convertimos en una sociedad más y más tecnológica, la velocidad de los cambios en nuestra forma de vida se acelera, así como la complejidad de los conocimientos necesarios para no perderse en ella. Inventos destinados a “ahorrar tiempo”, como el correo electrónico o los mensajes instantáneos nos han generado por el contrario una avalancha de problemas a los que atender de inmediato, generando un agobio tan grande que no nos ha quedado más remedio que aprender a manejar el estrés. No es extraña la incidencia de la ansiedad y el estrés en la vida cotidiana de los países más desarrollados es cada día más alta. Las exigencias personales y sociales se multiplican y la aparición de factores de estrés también.

Consecuencias del estrés continuado

Como el estrés prolongado tiene efectos muy perjudiciales para la salud física y mental, una cuestión muy importante para los psicólogos ha sido determinar qué estilos utilizan las personas para manejar el estrés y responder a estresores, identificar los más satisfactorios y averiguar los rasgos personales que predisponen a combatirlos eficazmente. De aquí salió el archifamoso término “resiliencia”, que definido de manera más llana sería nuestra capacidad de tirar para adelante en situaciones difíciles con los recursos a nuestra disposición sin hundirnos.

Cómo manejar el estrés

manejar el estrés

Hay muchos estudios sobre como manejar el estrés, el afrontamiento y varias propuestas sobre modelos, como el de Lazarus o el de Moos, pero en general el proceso de encarar un estresor (cualquiera vale, por ejemplo, una ruptura, la pérdida de un empleo, un vecino molesto, las cenas navideñas…) es siempre el mismo: cuando aparece, lo primero que hacemos es decidir si se trata de una amenaza y lo valoramos negativamente, si supone un reto (neutro) o incluso una oportunidad (positivo). Esta decisión depende de muchos factores: la gravedad percibida, la novedad, la complejidad, etcétera. Una vez decidida esta “categoría primaria”, pasamos a examinar qué recursos tenemos a mano; en esta valoración secundaria influye nuestro autoconcepto, creencias favoritas, conocimiento y experiencias pasadas…nuestro diálogo interior se pone en marcha para evaluar si hay probabilidades de superarlo o no.

En función del resultado de esta atribución que hacemos de lo que nos pasa, que como decía Ellis es lo que verdaderamente nos hace sufrir, habrá dos estilos principales de manejar el estrés. Si no nos vemos capacitados para solucionar el problema, adoptaremos estrategias de evitación, mientras que, si juzgamos que contamos con capacidad suficiente, optaremos por el afrontamiento.

Reducir el estrés mediante la Evitación

evitaciónLas estrategias de evitación nos preservan del sufrimiento alejándonos de varias maneras de la fuente de estrés. Lo cual nos puede dar un respiro y nos ayuda a reducir el estrés, pero tiene el inconveniente de que el estresor sigue ahí tan campante mientras cedemos la iniciativa al mundo exterior, con lo que quedamos expuestos a los elementos. Si la situación que nos encontramos va más allá de nuestras posibilidades de intervención, no tendremos más remedio que optar por alguna de estas estrategias. Nuestras opciones en estos casos están destinadas por tanto no a la eliminación del problema, sino al manejo de la incomodidad que sentimos. Moos identifica cuatro estrategias de evitación distintas en función de los recursos cognitivos o emocionales que ponemos en marcha:

Evitación cognitiva

O, dicho de otra manera, no pensar en el asunto. Intentamos olvidarlo y ya se pasará solo. No hace falta decir que es uno de los más socorridos, aunque su efectividad sea baja. Y tampoco es tan fácil de conseguir, sobre todo si el problema tiene fecha límite. En parejas que no acaban de funcionar bien es muy habitual hacer caso omiso de los problemas de relación hasta que el elefante en la habitación es demasiado grande.

Aceptación o resignación

Que consiste en decidir que no depende de nosotros y no podemos hacer nada con ello. Es una postura muy ambivalente: ¿realmente hemos revisado todas las opciones a nuestro alcance o nos hemos rendido demasiado pronto? Si llegamos a una conclusión realista de que efectivamente no se puede resolver, la aceptación nos llevará a una tranquilidad estoica, pero una mala valoración de nuestra capacidad nos puede llevar a la desesperanza ante situaciones manejables en el fondo.

Búsqueda de recompensas alternativas

Escogemos eludir la cuestión realizando otras actividades que nos resulten placenteras. Hay una amplia gama, desde salir a correr, apuntarnos a cursos o trabajar hasta muy tarde con el objetivo inconfesado de no pasar por casa, hasta algunas actividades más peligrosas como comer en exceso, darnos a la bebida, al juego o al exceso de dulces. Las adicciones suelen derivarse de este estilo llevado a su extremo. En el otro lado del eje, realizar alguna actividad que nos guste puede ayudarnos a sobrellevar una situación que nos supera.

Descarga emocional

Universalmente conocida, no necesita mayor explicación: aquí elegimos enfadarnos, llorar, desahogarnos emocionalmente dando rienda suelta a todo ese malestar que la situación nos provoca.

Combatir el estrés con el Afrontamiento

Sin duda los estilos más interesantes, puesto que son los que nos ayudarán a resolver el problema, siempre que sea posible. Idealmente los psicólogos tratamos de ayudar a las personas a que transiten desde la evitación hasta el afrontamiento, si se trata de una posibilidad realista, a la hora de combatir el estrés.

afrontamientoLa primera estrategia que Moos identifica es el análisis lógico. La persona dedica sus recursos cognitivos a analizar el problema con el fin de encontrar alguna solución válida. El riesgo del análisis lógico es permanecer estancado en él demasiado tiempo, por lo que se convierte en una rumiación continua. El campo de cultivo ideal de las ideas obsesivas, además de resultar agotador para la persona.

La reevaluación positiva la usamos muchísimo en terapia para reformular la situación desde otro punto de vista en el que la persona sale ganando algo al afrontarla. Sería el proceso de determinar si eso que consideramos una amenaza inicialmente no se puede convertir en reto u oportunidad. Quizá hemos pasado algo por alto…

Nos puede dar también por la búsqueda de guía y soporte, llamando a todos nuestros aliados a la lucha. Comentar la cuestión con familiares o amigos, buscar apoyo material o psicológico, la ayuda que consideremos más adecuada. Ya sea el terapeuta, el sacerdote, los servicios sociales…cualquiera que juzguemos que nos pueda aportar algo valioso. Nuestra red de apoyo externa va a jugar un papel muy importante a la hora de combatir el estrés que sufrimos.

La última es, por descontado, la estrategia de resolución de problemas; poner en marcha las soluciones que hemos pensado y dar los pasos encaminados a cerrar ese asunto que nos preocupa. Hemos de ser cuidadosos en este aspecto con el ajuste de expectativas y ser suficientemente flexibles para ir adaptando nuestra solución a los posibles cambios que puedan darse.

Disminuir el estrés y mejorar tus estrategias personales

Cada uno de nosotros tiende más a utilizar unas que otras, en función de nuestra personalidad, aunque lo normal es emplear una combinación de varias de ellas para disminuir el estrés. Podemos optar por solucionar el problema y a la vez poner en marcha estrategias de desahogo emocional, aunque solemos tender a inclinarnos por un grupo u otro según lleguemos a la conclusión de que la cosa nos viene grande o no. Si somos de aquellos que creen que de fuera sólo llueven desgracias y que no podemos hacer nada para evitarlo, estamos colocando el lugar (o locus) de control de nuestra existencia fuera y nos podemos ver abocados a la desesperanza – un pasito corto desde ahí nos puede llevar a la depresión -. Sentirse el responsable de todas las peripecias negativas de mi vida me conduce a la hiperresponsabilidad, el autoconcepto negativo y posiblemente a una fuerte ansiedad por no poder controlarlo todo (locus de control interno).

Por el contrario, aquellos que creen que las cosas no siempre van mal, sino que también pueden mejorar, que confían en sus propias capacidades y que en caso de encontrarse ante un bloqueo insuperable pueden aceptarlo y continuar con su vida sin venirse abajo, tienen buenas probabilidades de manejar el estrés y combatirlo con éxito. ¿Con qué estilos te identificas más? Si hay alguno que crees que querrías cambiar o en el que te gustaría mejorar, una opción – de afrontamiento – es acudir a un profesional de la salud mental que te ayude a mejorar tus estrategias personales y con ellas manejar el estrés.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Scroll al inicio

Formulario de contacto

Mándanos tu consulta y te responderemos
a la mayor brevedad posible

* Campo requerido
Información básica sobre protección de datos.

  • Responsable: Alejandro García Alamán
  • Finalidad: contestar lo antes posible al mensaje que estás enviando
  • Legitimación: consentimiento de que deseas comunicarte con nosotros
  • Destinatarios: tus datos se guardarán en Raiola Networks, nuestro proveedor de email y hosting, que cumple con la RGPD
  • Derechos: tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos
  • Información adicional: puedes consultarla en nuestra Política de Privacidad.
Psicóloga en Barcelona Mónica Antequera

Mónica Antequera Fariña

Psicóloga y Psicoterapeuta

Especialidades: Terapia individual, Trauma, violencia de género, Terapia familiar

Psicóloga y psicoterapeuta humanista (Núm.Col. 16.934) Licenciada en Psicología (UB 2004), Doctorado en Personalidad, Desarrollo y Comportamiento Anormal (UB 2008), Máster en Terapia Cognitivo Social (UB 2009), Máster en Psicoterapia Humanista Individual y de Grupo (Instituto de Interacción 2014). Especializada en tratamientos avanzados para el trauma psicológico: Psicoterapia y Reprocesamiento del Trauma (Instituto Alecés 2016), Brainspotting I y II (Instituto Alecés 2016) y Psicoterapia Sensoriomotriz. Desregulación afectiva, defensas de supervivencia y memoria traumática (Sensoriomotor Psychotherapy Institut e Instituto Carl Rogers 2017). He realizado actividades de investigación, formación e intervención psicoterapéutica en diferentes ámbitos (conducta violenta, violencia de género, fibromialgia, terapia familiar, discapacidad, trastorno mental grave, grupo de ayuda mutua y crecimiento personal, entre otros). Durante el 2017 participé en el equipo de investigación de la UOC en el proyecto Escola Nova 21 sobre nuevas pedagogías. Autora de varios artículos científicos en el ámbito de la psicología clínica, he sido premiada por el estudio “Personalidad y psicopatología en menores infractores” por el Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada. Atiendo exclusivamente online.

Psicóloga en Barcelona Lumi Espinar

Lumi Espinar

Psicóloga General Sanitaria y Psicoterapeuta

Especialidades: Terapia individual, coaching, ansiedad, depresión

Soy Psicóloga y Psicoterapeuta humanista. Colegiada nº 22102 por el Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña y acreditada como Psicóloga General Sanitaria por la Generalitat de Catalunya. El grado en Clínica me dio las bases científicas para ejercer mi profesión con rigor y bajo preceptos científicos. El máster realizado en el Instituto Fromm, me dio la oportunidad de ampliar técnicas terapéuticas que me permiten tratar a mis pacientes de forma holística. Aparte de mi amplia experiencia como psicóloga y psicoterapeuta,  dirijo proyectos en empresas privadas sobre estrategias en manejo de equipos, análisis de comportamiento grupal e individual e ideación y desarrollo de investigaciones cualitativas relacionadas con las tendencias del comportamiento humano ante determinados productos y servicios, así como en la construcción de relaciones personales y profesionales.  En mi tiempo libre asisto a Congresos, amplío experiencias con otros profesionales del sector y colaboro en diferentes centros dando charlas sobre temas específicos, como crecimiento personal, adolescencia y crisis de identidad, qué hay detrás de la apatía y un largo etcétera de temas que son de gran interés y forman parte de nuestra vida y de la vida de las personas que nos rodean. Atiendo exclusivamente online.

Noemí Bartolomé

Noemí Bartolomé

Psicóloga, Psicoterapeuta y Pedagoga

Especialidades: Infantojuvenil, Terapia de pareja, Terapias contextuales

Psicoterapeuta especializada en el ámbito clínico (COPC nº 32008) y graduada en pedagogía. En el ámbito de la psicología clínica he realizado un máster en terapias contextuales y mi enfoque incluye terapias como la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), la Activación Conductual (AC) o la Terapia Dialéctico Comportamental (DBT).
Algunas de mis áreas de especialización son la depresión, ansiedad, conflictos relacionales, autoestima, y terapia infanto-juvenil. Mi objetivo es acompañar a las personas para que logren construir una vida plena y con sentido.

Atiendo en modalidad presencial y online.

Psicóloga en Barcelona Paula Corella

Paula Corella González

Psicóloga y Psicoterapeuta

Especialidades: Ansiedad, depresión, TOC, trastornos de personalidad

Psicóloga (Colegiada COPC nº 30079) y psicoterapeuta especializada en el ámbito clínico. Máster en Psicología Clínica en la Universidad de Utrecht en los Países Bajos. He vivido en Holanda 3 años, durante los cuales estudié el máster y trabajé como psicóloga en la Clínica Privada Ravellaan, proporcionando psicoterapia en inglés, español y catalán. Experiencia con ansiedad, depresión, trastorno obsesivo compulsivo (TOC) y trastornos de la personalidad (TOC y trastorno límite). En mi tesis del máster investigué sobre trauma y rituales colectivos, y su posible implicación en la reactivación del trastorno por estrés post-traumático y de los procesos de duelo en individuos de la primera y tercera generación desde la Segunda Guerra Mundial. Atiendo en modalidad presencial y online.

Kevser Çakmak

Kevser Çakmak

Psicóloga y Psicoterapeuta

Especialidades: Infantojuvenil, Terapia de pareja, Terapia familiar

Describo mi orientación terapéutica como ecléctica con un enfoque humanista. Soy Licenciada en Psicología y durante el Máster me especialicé en psicoterapia infantil y adolescente con un sólido enfoque de psicología del desarrollo. Trabajé en un departamento de psiquiatría infantil en un importante hospital de Turquía y adquirí mucha experiencia con niños con trastorno del espectro autista. También soy evaluadora certificada de WISC-IV (Prueba de inteligencia para niños) para medir su grado de desarrollo y brindarles el apoyo y la dirección adecuados. Especialista en Terapia de Juego, Terapia Cognitivo Conductual para jóvenes (TCC) y Terapia Familiar. Actualmente, estoy completando un doctorado en consejería de parejas desde la Terapia Narrativa (psicoterapia de tercera generación) para abordar cualquier problema relacional o conflicto. Algunas de mis áreas de especialización:

  • problemas de desarrollo en niños, adaptación escolar, trastornos del aprendizaje, ansiedad, depresión, tics, conductas suicidas, celos entre hermanos, asesoramiento en caso de divorcio para niños y padres
  • problemas de comunicación y relacionales para parejas.

Atiendo en modalidad presencial y online.

Andrea Bos

Andrea Bos Real

Psicóloga, Psicoterapeuta y Criminóloga

Especialidades: Infanto-juvenil, Ansiedad, Depresión, Trauma, Trastornos de personalidad

Estudié Psicología para poder acompañar a las personas en la mejora de su bienestar y en su proceso de crecimiento personal. Psicóloga colegiada por el COPC (nº 30.030) y licenciada en Criminología (UB, 2015). En el ámbito de la psicología clínica, tengo formación en técnicas de relajación para tratar bloqueos y traumas, en herramientas de intervención terapéutica con niños y adolescentes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y un máster en Intervención psicológica en niños y adolescentes. Para ampliar mis conocimientos en el campo de la psicología forense, realicé un curso de Especialización en Entrevista Psicológica en casos de maltrato y abuso sexual infanto-juvenil. Atiendo en modalidad presencial y online.

Álex García Alamán

Alejandro García Alamán

Psicólogo General Sanitario y Psicoterapeuta

Especialidades: Terapia sexual, terapia de pareja, adolescentes

Psicólogo General Sanitario (colegiado COPC nº 21.430) y psicoterapeuta. Máster en Psicoterapia Humanista Integradora  (Instituto Erich Fromm, 2015). Postgrado como especialista en Terapia Sexual y de Pareja (UB, 2018). Curso un doctorado en Psicología y Salud por la UOC sobre relaciones a través de aplicaciones de citas. Amplia experiencia como terapeuta individual y de pareja, especializado en ansiedad, relaciones de pareja y terapia con adolescentes. Colaboro con diversas entidades como formador y docente. Tutor de prácticas de estudiantes de Psicología (UNED, UOC) y de diversos Masters (UB, ISEP). Profesor colaborador del Grado de Psicología en la UOC. Ingeniero superior de Telecomunicaciones, con 20 años de experiencia profesional como consultor de proyectos IT. Colaboro con proyectoART como psicoterapeuta. Escribo en el magazine digital JotDown en temas relacionados con la psicología. Atiendo en modalidad presencial y online.