Hylé Psicología – Psicoterapeutas y Psicólogos en Barcelona
C/ del Rosselló, 443, Entlo. 6ª
· 08025 · Barcelona · 668 880 732

Envidiar. ¿Para qué sirve?

envidiar

Índice de contenidos

Qué mala es la envidia. Nos lo habrán dicho miles de veces, lo hemos leído en multitud de obras literarias y lo seguiremos escuchando con machacona regularidad. Envidiar, pecado capital por derecho propio, el estereotipo lo identifica como el favorito de los españoles: Cervantes, Quevedo, Cela o Borges ya hicieron notar la querencia local por este peligroso sentimiento, cuyo nombre proviene del latín “invidere”, mirar con malicia.

Tan mala fama tiene, que en consulta es bastante infrecuente que alguien comente que ha sentido la punzada de la envidia; cuando tal suceso tiene lugar, suele ser señal de que el desarrollo de la terapia va por muy buen camino. Hace falta mucha confianza para confesar semejante tabú social como es el de envidiar algo o a alguien. La envidia, a pesar de estar ampliamente extendida en todos los ámbitos, es algo de lo que normalmente no se habla. Ser reconocido públicamente como envidioso es una eventualidad de la que huimos despavoridos, y es lógico, ya que nos etiqueta socialmente como poco deseables.

Qué es la envidia

¿Qué es la envidia? En realidad, envidiar no es más que una emoción compleja y bastante desagradable, que aparece cuando nos damos cuenta de que carecemos de un atributo deseado por nosotros, que reconocemos en otra persona. Compleja porque es una mezcla de algunas emociones básicas, como ira, miedo y tristeza, moduladas por el contexto en que aparece – la mencionada carencia que otro posee -, y que puede dar lugar a sentimientos de inferioridad, injusticia y mala voluntad (Smith et al 1999).

envidiarA pesar de estas sensaciones tan negativas, es importante recordar que una emoción por sí misma no tiene una cualidad moral, sino que se trata de una respuesta del organismo ante estímulos externos; tenemos tendencia a calificarlas en función de lo que experimentamos. De hecho, envidiar es un fenómeno universal que se puede rastrear en cualquier cultura; la palabra alemana Schadenfreude está relacionada y define el sentimiento de alegría que experimentamos como resultado de que a otra persona le vaya mal. Sin embargo, es llamativa la falta de estudios al respecto; ni siquiera la perspectiva evolucionista en psicología, tan dada a encontrar la funcionalidad de las emociones y las conductas, ha tratado aún el tema de la envidia en profundidad.

La envidia es mala

Los efectos dañinos de la envidia vienen dados por las respuestas que seleccionamos cuando este sentimiento se consolida. El anhelo de que el otro pierda aquello que tiene y nosotros deseamos o se vea perjudicado, nos puede movilizar a intentar minar su posición por diversos medios, y aquí es donde intervienen toda la batería de refranes que nos previenen de la envidia, y que serían la punta del iceberg de todo un dispositivo social de mecanismos orientados a evitar sus consecuencias destructivas (Mola, Reyna y Godoy, 2014).

En la práctica, el manejo social de envidiar no es tan sencillo – y por eso tiende a ocultarse públicamente -. Se ha teorizado sobre la tendencia de los envidiados a ayudar a los envidiosos (Van de Ven, Zeelenberg y Pieters (2010), una conducta prosocial que estaría influida por el comprensible temor a ser objeto de envidia. Pero los resultados de los estudios no son concluyentes, ya que ser envidiado también aporta un sentimiento de orgullo, además de esta preocupación, por lo que, si bien al percibirnos envidiados podemos tratar de compensar posibles efectos dañinos, no es una sensación del todo desagradable y no siempre aparece esta conducta.

Un aspecto interesante a la hora de identificar la envidia es lo ligada que está al concepto de los celos. Tanto, que en no pocas ocasiones es una tarea complicada diferenciar una cosa de la otra. El matiz se encuentra en el contexto de ambas situaciones: cuando siento celos de alguien, estoy detectando una amenaza de pérdida de algo que ya tengo – una relación, una buena posición laboral, el afecto o la estima de otra persona -, mientras que en la envidia no me encuentro en posesión de lo que sea que desee para mí, que se encuentra fuera de mi alcance.

La envidia y su función

¿Es la envidia siempre indeseable? ¿Cuál sería su función? Intuitivamente parece una emoción que nos señala en la dirección de aquello que deseamos obtener para nosotros mismos, por lo que puede resultar útil para identificar motivaciones o deseos de los que quizá no éramos demasiado conscientes hasta que los vemos en otros. En este sentido, algunos autores distinguen entre una forma benigna de envidia – lo que vulgarmente se conoce como envidia sana -, que nos podría conducir a un proceso de mejora propia destinada a conseguir lo que deseamos, y otra maligna, orientada a tirar del envidiado hacia abajo.

Esta interpretación tan diferente de una misma experiencia emocional depende de una serie de factores intrapersonales, y de la valoración que hagamos de la situación. En general, si percibimos que la ventaja obtenida por el otro es inmerecida, vamos a tender a considerarlo injusto, apareciendo sentimientos de hostilidad, ira y resentimiento, mientras que, si consideramos que corresponde con sus propios méritos, se nos activarán respuestas más cooperativas – trabajar para igualar nuestra situación a la ajena – y menos egoístas.

envidiosaPor otro lado, hay en la envidia un componente de inevitable comparación social con los demás: si en este proceso llegamos a la conclusión de que carecemos de las habilidades que han permitido a la otra persona acceder a aquello que deseamos, y que no estamos en disposición de incorporarlas a nuestro repertorio, es fácil que nos deslicemos por la pendiente de la envidia maligna. Aun así, la sangre no tiene por qué llegar al río; si bien es una situación muy incómoda de envidiar, nada nos obliga a emprender acciones destinadas a minar la posición del envidiado. No nos solucionará el problema, pues seguiremos sin satisfacer aquello que deseamos en realidad, y nos puede instalar en un resentimiento prolongado.

Ser envidioso o envidiosa

Dejar correr una emoción que se manifiesta tan negativamente no es sencillo y puede requerir ayuda profesional si se es envidioso o envidiosa de una forma que afecta a nuestro día a día. El trabajo terapéutico con la envidia pasa por un análisis menos moralizante y más pragmático, explorar cuáles son las necesidades subyacentes y los medios con los que la persona cuenta para satisfacerlas. En caso de no disponer de recursos personales suficientes, una reformulación del problema en términos más asequibles, la adquisición de nuevas capacidades o un ejercicio destinado a desprenderse y “no hacer” pueden ayudar en este proceso .

Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Scroll al inicio

Formulario de contacto

Mándanos tu consulta y te responderemos
a la mayor brevedad posible

* Campo requerido
Información básica sobre protección de datos.

  • Responsable: Alejandro García Alamán
  • Finalidad: contestar lo antes posible al mensaje que estás enviando
  • Legitimación: consentimiento de que deseas comunicarte con nosotros
  • Destinatarios: tus datos se guardarán en Raiola Networks, nuestro proveedor de email y hosting, que cumple con la RGPD
  • Derechos: tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos
  • Información adicional: puedes consultarla en nuestra Política de Privacidad.
Psicóloga en Barcelona Mónica Antequera

Mónica Antequera Fariña

Psicóloga y Psicoterapeuta

Especialidades: Terapia individual, Trauma, violencia de género, Terapia familiar

Psicóloga y psicoterapeuta humanista (Núm.Col. 16.934) Licenciada en Psicología (UB 2004), Doctorado en Personalidad, Desarrollo y Comportamiento Anormal (UB 2008), Máster en Terapia Cognitivo Social (UB 2009), Máster en Psicoterapia Humanista Individual y de Grupo (Instituto de Interacción 2014). Especializada en tratamientos avanzados para el trauma psicológico: Psicoterapia y Reprocesamiento del Trauma (Instituto Alecés 2016), Brainspotting I y II (Instituto Alecés 2016) y Psicoterapia Sensoriomotriz. Desregulación afectiva, defensas de supervivencia y memoria traumática (Sensoriomotor Psychotherapy Institut e Instituto Carl Rogers 2017). He realizado actividades de investigación, formación e intervención psicoterapéutica en diferentes ámbitos (conducta violenta, violencia de género, fibromialgia, terapia familiar, discapacidad, trastorno mental grave, grupo de ayuda mutua y crecimiento personal, entre otros). Durante el 2017 participé en el equipo de investigación de la UOC en el proyecto Escola Nova 21 sobre nuevas pedagogías. Autora de varios artículos científicos en el ámbito de la psicología clínica, he sido premiada por el estudio “Personalidad y psicopatología en menores infractores” por el Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada. Atiendo exclusivamente online.

Psicóloga en Barcelona Lumi Espinar

Lumi Espinar

Psicóloga General Sanitaria y Psicoterapeuta

Especialidades: Terapia individual, coaching, ansiedad, depresión

Soy Psicóloga y Psicoterapeuta humanista. Colegiada nº 22102 por el Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña y acreditada como Psicóloga General Sanitaria por la Generalitat de Catalunya. El grado en Clínica me dio las bases científicas para ejercer mi profesión con rigor y bajo preceptos científicos. El máster realizado en el Instituto Fromm, me dio la oportunidad de ampliar técnicas terapéuticas que me permiten tratar a mis pacientes de forma holística. Aparte de mi amplia experiencia como psicóloga y psicoterapeuta,  dirijo proyectos en empresas privadas sobre estrategias en manejo de equipos, análisis de comportamiento grupal e individual e ideación y desarrollo de investigaciones cualitativas relacionadas con las tendencias del comportamiento humano ante determinados productos y servicios, así como en la construcción de relaciones personales y profesionales.  En mi tiempo libre asisto a Congresos, amplío experiencias con otros profesionales del sector y colaboro en diferentes centros dando charlas sobre temas específicos, como crecimiento personal, adolescencia y crisis de identidad, qué hay detrás de la apatía y un largo etcétera de temas que son de gran interés y forman parte de nuestra vida y de la vida de las personas que nos rodean. Atiendo exclusivamente online.

Noemí Bartolomé

Noemí Bartolomé

Psicóloga, Psicoterapeuta y Pedagoga

Especialidades: Infantojuvenil, Terapia de pareja, Terapias contextuales

Psicoterapeuta especializada en el ámbito clínico (COPC nº 32008) y graduada en pedagogía. En el ámbito de la psicología clínica he realizado un máster en terapias contextuales y mi enfoque incluye terapias como la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), la Activación Conductual (AC) o la Terapia Dialéctico Comportamental (DBT).
Algunas de mis áreas de especialización son la depresión, ansiedad, conflictos relacionales, autoestima, y terapia infanto-juvenil. Mi objetivo es acompañar a las personas para que logren construir una vida plena y con sentido.

Atiendo en modalidad presencial y online.

Psicóloga en Barcelona Paula Corella

Paula Corella González

Psicóloga y Psicoterapeuta

Especialidades: Ansiedad, depresión, TOC, trastornos de personalidad

Psicóloga (Colegiada COPC nº 30079) y psicoterapeuta especializada en el ámbito clínico. Máster en Psicología Clínica en la Universidad de Utrecht en los Países Bajos. He vivido en Holanda 3 años, durante los cuales estudié el máster y trabajé como psicóloga en la Clínica Privada Ravellaan, proporcionando psicoterapia en inglés, español y catalán. Experiencia con ansiedad, depresión, trastorno obsesivo compulsivo (TOC) y trastornos de la personalidad (TOC y trastorno límite). En mi tesis del máster investigué sobre trauma y rituales colectivos, y su posible implicación en la reactivación del trastorno por estrés post-traumático y de los procesos de duelo en individuos de la primera y tercera generación desde la Segunda Guerra Mundial. Atiendo en modalidad presencial y online.

Kevser Çakmak

Kevser Çakmak

Psicóloga y Psicoterapeuta

Especialidades: Infantojuvenil, Terapia de pareja, Terapia familiar

Describo mi orientación terapéutica como ecléctica con un enfoque humanista. Soy Licenciada en Psicología y durante el Máster me especialicé en psicoterapia infantil y adolescente con un sólido enfoque de psicología del desarrollo. Trabajé en un departamento de psiquiatría infantil en un importante hospital de Turquía y adquirí mucha experiencia con niños con trastorno del espectro autista. También soy evaluadora certificada de WISC-IV (Prueba de inteligencia para niños) para medir su grado de desarrollo y brindarles el apoyo y la dirección adecuados. Especialista en Terapia de Juego, Terapia Cognitivo Conductual para jóvenes (TCC) y Terapia Familiar. Actualmente, estoy completando un doctorado en consejería de parejas desde la Terapia Narrativa (psicoterapia de tercera generación) para abordar cualquier problema relacional o conflicto. Algunas de mis áreas de especialización:

  • problemas de desarrollo en niños, adaptación escolar, trastornos del aprendizaje, ansiedad, depresión, tics, conductas suicidas, celos entre hermanos, asesoramiento en caso de divorcio para niños y padres
  • problemas de comunicación y relacionales para parejas.

Atiendo en modalidad presencial y online.

Andrea Bos

Andrea Bos Real

Psicóloga, Psicoterapeuta y Criminóloga

Especialidades: Infanto-juvenil, Ansiedad, Depresión, Trauma, Trastornos de personalidad

Estudié Psicología para poder acompañar a las personas en la mejora de su bienestar y en su proceso de crecimiento personal. Psicóloga colegiada por el COPC (nº 30.030) y licenciada en Criminología (UB, 2015). En el ámbito de la psicología clínica, tengo formación en técnicas de relajación para tratar bloqueos y traumas, en herramientas de intervención terapéutica con niños y adolescentes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y un máster en Intervención psicológica en niños y adolescentes. Para ampliar mis conocimientos en el campo de la psicología forense, realicé un curso de Especialización en Entrevista Psicológica en casos de maltrato y abuso sexual infanto-juvenil. Atiendo en modalidad presencial y online.

Álex García Alamán

Alejandro García Alamán

Psicólogo General Sanitario y Psicoterapeuta

Especialidades: Terapia sexual, terapia de pareja, adolescentes

Psicólogo General Sanitario (colegiado COPC nº 21.430) y psicoterapeuta. Máster en Psicoterapia Humanista Integradora  (Instituto Erich Fromm, 2015). Postgrado como especialista en Terapia Sexual y de Pareja (UB, 2018). Curso un doctorado en Psicología y Salud por la UOC sobre relaciones a través de aplicaciones de citas. Amplia experiencia como terapeuta individual y de pareja, especializado en ansiedad, relaciones de pareja y terapia con adolescentes. Colaboro con diversas entidades como formador y docente. Tutor de prácticas de estudiantes de Psicología (UNED, UOC) y de diversos Masters (UB, ISEP). Profesor colaborador del Grado de Psicología en la UOC. Ingeniero superior de Telecomunicaciones, con 20 años de experiencia profesional como consultor de proyectos IT. Colaboro con proyectoART como psicoterapeuta. Escribo en el magazine digital JotDown en temas relacionados con la psicología. Atiendo en modalidad presencial y online.