La comunicación en la pareja: aprender a negociar
Cuando nos hablan de comunicación en la pareja, en pocas ocasiones nos indican cómo hacer que sea efectiva y aprender a negociar con conflictos
Hylé Psicología – Psicoterapeutas y Psicólogos en Barcelona
C/ del Rosselló, 443, Entlo. 6ª
· 08025 · Barcelona · 668 880 732
Inicio » Blog » Psicología cotidiana » La persona tóxica siempre es el otro
Uno de los conceptos que más fortuna ha hecho entre la literatura de autoayuda es el de “persona tóxica” para referirse a alguien con el que mantenemos o hemos mantenido una relación caracterizada por un fuerte malestar psicológico – aplicándose también el término relación tóxica -. Una búsqueda sencilla por Google nos lleva a cientos de páginas donde se nos previene de la gente tóxica, cómo detectarlos y cómo protegerse. Sin duda un esfuerzo bienintencionado, pero da la impresión en la mayoría de los casos que el adjetivo de marras tiende un puente hacia la patología mental. Se podría llegar a la conclusión de que toda persona con la que te hayas llevado mal o con la que la relación no haya funcionado padece algún tipo de trastorno; un efecto similar a leerse el DSM y encontrarse varios trastornos de personalidad en una tarde. Por descontado, tú has sido la víctima y el otro el que te ha maltratado de alguna manera.
Y lo cierto es que, si bien en ciertos casos desafortunados es así, lo más probable es que esa persona que nos ha amargado la vida no tenga nada patológico ni que se trate de un reparto de roles estereotipados donde nos ha tocado el bueno. Por otra parte, asumir que hemos sido víctimas indefensas de una mente maligna, ya sea una conclusión realista o producto de un análisis precipitado, puede resultar bastante destructivo: no es raro que aparezca culpabilidad, indefensión, sentimiento de inferioridad, rabia contra uno mismo o dudas sobre la propia capacidad para tomar decisiones adecuadas.
En el ámbito de las «personas negativas y tóxicas» suelen describirse perfiles que se ajustan a algunos de los trastornos de personalidad del llamado clúster B – los de tipo dramático -, más inclinados además a conductas peligrosas (Esbec y Echeburúa, 2010). Se hace especial hincapié en el llamado “psicópata-narcisista”, que englobaría lo peor de ambos trastornos – antisocial y narcisista – en un personaje egocéntrico sin límite, que desconoce la empatía y cuya herramienta de comunicación habitual es la manipulación y la mentira.
Pero en realidad, ¿qué probabilidad hay de vernos metidos en una relación con un trastorno de personalidad de este tipo? No hay muchos estudios sobre la prevalencia de trastornos de este tipo, pero se podría afirmar que aproximadamente el 1-3% de la población correspondería con un trastorno antisocial, menos del 1% para un narcisista, o alrededor de un 2% para el trastorno límite de personalidad (Torgensen 2001, Lenzerweger y cols. 2010, Trull, 2010), por indicar los más proclives a presentar conflictos interpersonales, comportamientos manipuladores o explotadores y tendencia a la ausencia de empatía, entre otros factores. De cada cien personas que puedas conocer en aplicaciones de contactos, solo unas cinco o menos podrían encajar en esa descripción. Así que no hay que alarmarse en exceso por esa posibilidad. Y después, claro está, habría que ver si la relación deriva en conflicto o no. Eso sí, hay bastantes estudios realizados sobre población reclusa o con trastornos por abuso de drogas y alcohol en los que se encuentran porcentajes del 60-65%, así que es bastante más probable encontrarlo en personas de este grupo.
El hecho subyacente a los datos es que no es necesario presentar una patología psicológica para tener una relación dañina, sufrir algún tipo de maltrato psicológico – o incluso físico – o, en general, padecer una mala experiencia con una pareja. Todo el mundo sabe en cierta medida cómo manipular – lo hagan de manera automática o premeditada -, pues aprendemos desde niños a utilizar las más variadas técnicas para conseguir que los demás hagan lo que queremos, o al menos intentarlo con mayor o menor fortuna.
¿Cuáles serían entonces los rasgos comunes de una de estas llamadas “personas tóxicas”? Relativizada la presencia de un trastorno de personalidad, es importante dejar claro que entre la patología y el estar totalmente sano hay diversos grados, no se trata de si lo tienes o no. Muchas personas pueden presentar ciertos rasgos de personalidad desagradables, molestos o potencialmente dañinos y ser aceptados como normales. De hecho, muchos de nosotros hemos interiorizado creencias o comportamientos poco sociales a fuerza de verlos en casa o en la escuela y por tanto etiquetarlos como naturales; pararse a cuestionarlos y reemplazarlos por otros es un esfuerzo que no todo el mundo está dispuesto a realizar, salvo que tome conciencia – algo que suele suceder en contacto con otras personas ajenas al núcleo familiar o social habitual -.
Sin embargo, los rasgos más repetidos en este auge de la prevención contra una persona tóxica serían un marcado egoísmo, la aparición de comportamientos considerados poco sociales – manipulaciones, mentiras, descalificaciones, agresividad o incluso negatividad -, y una actitud poco empática hacia los demás, tendiendo a descontar sentimientos o necesidades ajenas. Se podría ir incluso más allá y englobar a todos aquellos cuya posición vital (Berne, 1961) sea distinta de la sana (Yo estoy bien, Tú estás bien); cualquiera que se coloque en posición de superioridad (perfiles explotadores Yo+, Tú-), de inferioridad (Yo-, Tú+) o de desesperanza (Yo- Tú-) podría encontrarse fácilmente en el rol de tóxico mostrando características de una persona tóxica.
¿Y cuántos de nosotros no hemos estado en algún momento de nuestra vida en este lugar? ¿Sintiéndonos inseguros, inquietos, débiles, hundidos, superiores o condescendientes? En algún lugar es probable que haya una persona que piensa que fuimos tóxicos, que no la tratamos como era debido y que nos portamos mal con ella. Leyendo estos artículos solemos identificarnos con la víctima, pero nos cuesta más ver nuestros comportamientos “tóxicos”, analizarlos y tomar cartas en el asunto. Por no hablar de que podemos perfectamente resultar tóxicos los dos actores principales de la película, sin poder encontrar un espacio de comunicación mutua.
Lo peor de estos reiterados avisos de que el mundo está lleno de personas tóxicas, psicópatas y narcisistas malvados en cada esquina, esperando para hacernos todo ese mal adrede – muchas de esas conductas tan poco agradables están interiorizadas de tal manera que aparecen automáticamente – y arruinarnos nuestra preciada existencia, es que nos pueden volver aún más desconfiados y aislarnos de un muy necesario contacto con los demás. Sí, obviamente existen monstruos con forma humana ahí fuera, encantadores de serpientes y también hay personas irrespetuosas, desconsideradas o egoístas.
Pero no son todos, e incluso se podría dudar que fueran mayoría. Apartarnos de los demás solo trae aislamiento y soledad; si te encuentras con este tipo de personas, te darás cuenta a medida que tu malestar emocional aparezca – para esto tenemos emociones, para advertirnos -. Si el contacto con una persona me provoca de forma habitual emociones negativas, quizá haya llegado el momento de apartarla de nuestra vida o limitar las interacciones. Aunque para dar ese paso tenga que renunciar a la fantasía de que podría haber salido bien.
Artículos relacionados
Cuando nos hablan de comunicación en la pareja, en pocas ocasiones nos indican cómo hacer que sea efectiva y aprender a negociar con conflictos
Luchar contra la impulsividad es difícil, pues la tendencia a dejarnos llevar por la necesidad inmediata puede ser muy alta
El estrés social es un fenómeno habitual aunque pasa desapercibido normalmente, y está relacionado con la necesidad de aislarse
Hylé Psicología | Psicoterapeutas y Psicólogos en Barcelona
C/ del Rosselló, 443, Entlo. 6ª, 08025 Barcelona
668 880 732
2021 © Copyright
Hylé Psicología | Psicoterapeutas
y Psicólogos en Barcelona
Diseño gráfico de Alba Arias
2021 © Copyright Hylé Psicología | Psicoterapeutas y Psicólogos en Barcelona – Diseño gráfico de Alba Arias
Mándanos tu consulta y te responderemos
a la mayor brevedad posible
* Campo requerido
Información básica sobre protección de datos.
Especialidades: Terapia individual, Trauma, violencia de género, Terapia familiar
Psicóloga y psicoterapeuta humanista (Núm.Col. 16.934) Licenciada en Psicología (UB 2004), Doctorado en Personalidad, Desarrollo y Comportamiento Anormal (UB 2008), Máster en Terapia Cognitivo Social (UB 2009), Máster en Psicoterapia Humanista Individual y de Grupo (Instituto de Interacción 2014). Especializada en tratamientos avanzados para el trauma psicológico: Psicoterapia y Reprocesamiento del Trauma (Instituto Alecés 2016), Brainspotting I y II (Instituto Alecés 2016) y Psicoterapia Sensoriomotriz. Desregulación afectiva, defensas de supervivencia y memoria traumática (Sensoriomotor Psychotherapy Institut e Instituto Carl Rogers 2017). He realizado actividades de investigación, formación e intervención psicoterapéutica en diferentes ámbitos (conducta violenta, violencia de género, fibromialgia, terapia familiar, discapacidad, trastorno mental grave, grupo de ayuda mutua y crecimiento personal, entre otros). Durante el 2017 participé en el equipo de investigación de la UOC en el proyecto Escola Nova 21 sobre nuevas pedagogías. Autora de varios artículos científicos en el ámbito de la psicología clínica, he sido premiada por el estudio “Personalidad y psicopatología en menores infractores” por el Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada. Atiendo exclusivamente online.
Especialidades: Terapia individual, coaching, ansiedad, depresión
Soy Psicóloga y Psicoterapeuta humanista. Colegiada nº 22102 por el Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña y acreditada como Psicóloga General Sanitaria por la Generalitat de Catalunya. El grado en Clínica me dio las bases científicas para ejercer mi profesión con rigor y bajo preceptos científicos. El máster realizado en el Instituto Fromm, me dio la oportunidad de ampliar técnicas terapéuticas que me permiten tratar a mis pacientes de forma holística. Aparte de mi amplia experiencia como psicóloga y psicoterapeuta, dirijo proyectos en empresas privadas sobre estrategias en manejo de equipos, análisis de comportamiento grupal e individual e ideación y desarrollo de investigaciones cualitativas relacionadas con las tendencias del comportamiento humano ante determinados productos y servicios, así como en la construcción de relaciones personales y profesionales. En mi tiempo libre asisto a Congresos, amplío experiencias con otros profesionales del sector y colaboro en diferentes centros dando charlas sobre temas específicos, como crecimiento personal, adolescencia y crisis de identidad, qué hay detrás de la apatía y un largo etcétera de temas que son de gran interés y forman parte de nuestra vida y de la vida de las personas que nos rodean. Atiendo exclusivamente online.
Especialidades: Infantojuvenil, Terapia de pareja, Terapias contextuales
Psicoterapeuta especializada en el ámbito clínico (COPC nº 32008) y graduada en pedagogía. En el ámbito de la psicología clínica he realizado un máster en terapias contextuales y mi enfoque incluye terapias como la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), la Activación Conductual (AC) o la Terapia Dialéctico Comportamental (DBT).
Algunas de mis áreas de especialización son la depresión, ansiedad, conflictos relacionales, autoestima, y terapia infanto-juvenil. Mi objetivo es acompañar a las personas para que logren construir una vida plena y con sentido.
Atiendo en modalidad presencial y online.
Especialidades: Ansiedad, depresión, TOC, trastornos de personalidad
Psicóloga (Colegiada COPC nº 30079) y psicoterapeuta especializada en el ámbito clínico. Máster en Psicología Clínica en la Universidad de Utrecht en los Países Bajos. He vivido en Holanda 3 años, durante los cuales estudié el máster y trabajé como psicóloga en la Clínica Privada Ravellaan, proporcionando psicoterapia en inglés, español y catalán. Experiencia con ansiedad, depresión, trastorno obsesivo compulsivo (TOC) y trastornos de la personalidad (TOC y trastorno límite). En mi tesis del máster investigué sobre trauma y rituales colectivos, y su posible implicación en la reactivación del trastorno por estrés post-traumático y de los procesos de duelo en individuos de la primera y tercera generación desde la Segunda Guerra Mundial. Atiendo en modalidad presencial y online.
Especialidades: Infantojuvenil, Terapia de pareja, Terapia familiar
Describo mi orientación terapéutica como ecléctica con un enfoque humanista. Soy Licenciada en Psicología y durante el Máster me especialicé en psicoterapia infantil y adolescente con un sólido enfoque de psicología del desarrollo. Trabajé en un departamento de psiquiatría infantil en un importante hospital de Turquía y adquirí mucha experiencia con niños con trastorno del espectro autista. También soy evaluadora certificada de WISC-IV (Prueba de inteligencia para niños) para medir su grado de desarrollo y brindarles el apoyo y la dirección adecuados. Especialista en Terapia de Juego, Terapia Cognitivo Conductual para jóvenes (TCC) y Terapia Familiar. Actualmente, estoy completando un doctorado en consejería de parejas desde la Terapia Narrativa (psicoterapia de tercera generación) para abordar cualquier problema relacional o conflicto. Algunas de mis áreas de especialización:
Atiendo en modalidad presencial y online.
Estudié Psicología para poder acompañar a las personas en la mejora de su bienestar y en su proceso de crecimiento personal. Psicóloga colegiada por el COPC (nº 30.030) y licenciada en Criminología (UB, 2015). En el ámbito de la psicología clínica, tengo formación en técnicas de relajación para tratar bloqueos y traumas, en herramientas de intervención terapéutica con niños y adolescentes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y un máster en Intervención psicológica en niños y adolescentes. Para ampliar mis conocimientos en el campo de la psicología forense, realicé un curso de Especialización en Entrevista Psicológica en casos de maltrato y abuso sexual infanto-juvenil. Atiendo en modalidad presencial y online.
Especialidades: Terapia sexual, terapia de pareja, adolescentes
Psicólogo General Sanitario (colegiado COPC nº 21.430) y psicoterapeuta. Máster en Psicoterapia Humanista Integradora (Instituto Erich Fromm, 2015). Postgrado como especialista en Terapia Sexual y de Pareja (UB, 2018). Curso un doctorado en Psicología y Salud por la UOC sobre relaciones a través de aplicaciones de citas. Amplia experiencia como terapeuta individual y de pareja, especializado en ansiedad, relaciones de pareja y terapia con adolescentes. Colaboro con diversas entidades como formador y docente. Tutor de prácticas de estudiantes de Psicología (UNED, UOC) y de diversos Masters (UB, ISEP). Profesor colaborador del Grado de Psicología en la UOC. Ingeniero superior de Telecomunicaciones, con 20 años de experiencia profesional como consultor de proyectos IT. Colaboro con proyectoART como psicoterapeuta. Escribo en el magazine digital JotDown en temas relacionados con la psicología. Atiendo en modalidad presencial y online.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.