La comunicación en la pareja: aprender a negociar
Cuando nos hablan de comunicación en la pareja, en pocas ocasiones nos indican cómo hacer que sea efectiva y aprender a negociar con conflictos
Hylé Psicología – Psicoterapeutas y Psicólogos en Barcelona
C/ del Rosselló, 443, Entlo. 6ª
· 08025 · Barcelona · 668 880 732
Inicio » Blog » Psicología de pareja » Cómo romper una relación sin hacer daño ni meter mucho la pata
Una ruptura sentimental puede ser uno de los acontecimientos más dolorosos a los que nos enfrentemos en la vida y saber como dejar a tu pareja sin hacerle daño es muy importante. Todos somos más o menos conscientes del sufrimiento que implica escuchar de tu pareja que no quiere seguir contigo, por lo que a la hora de romper una relación es frecuente que aparezcan sentimientos de culpabilidad o pronósticos catastróficos sobre lo que ocurrirá después. Esta anticipación del mal trago nos lleva en muchos casos a aplazar el momento, y dándole mil vueltas a la pregunta, ¿cómo romper una relación sin hacer daño?, imaginando la mejor manera de decirlo, en general con la intención confesa de minimizar el daño y la menos evidente de aliviar nuestra culpa.
Sin embargo, a pesar de todas estas preparaciones, es bastante habitual escuchar por la parte dejada bastantes quejas sobre la forma en que su expareja le ha comunicado la mala noticia. A la hora de analizar estas situaciones desde esta perspectiva se corre el riesgo de valorar prematuramente como cobardía o hipocresía algunas conductas que son comprensibles si asumimos que quien rompe suele tener también sentimientos desagradables. Y que además conoce de antemano la enorme posibilidad de que se le juzgue tan duramente. Ingredientes suficientes como para que podamos meter la pata más de lo necesario.
Dejar a alguien sin saber qué decir es un problema común que retrasa lo inevitable. En general, podría decirse que en la mayoría de los casos quien ha de anunciar la ruptura está más pendiente de tirar balones fuera, proyectar la culpa en alguna otra parte y evitar exponerse a las consecuencias dolorosas de lo que está pasando que de otros menesteres: después de algún tiempo rumiando en solitario la decisión, es fácil también perderse en las propias emociones y no reparar en las de quien tenemos delante. En realidad, no hay una forma sencilla de pasar este trance, así que para limitar el daño lo mejor es enfrentarnos a él, paradójicamente.
Seamos sinceros, es lo más probable. Sí, romper una relación es un asco. Nadie dijo que la vida fuera fácil. Ambos lo vais a pasar mal, pero cuidado con las fantasías sobre el drama post ruptura; una persona adulta tiene recursos para recuperarse y seguir con su vida tarde o temprano, así que cuidado con anticipar un desastre absoluto estilo novelón decimonónico. En el tamaño de este miedo premonitorio va a influir bastante cómo haya transcurrido la relación hasta ese momento, nuestro autoconcepto y el conocimiento real que tengamos del otro.
En muchos casos la montaña es tan grande que resulta imposible de escalar y aparece la ruptura por evitación, esa que tanto se reprocha a posteriori por la otra parte. Las desapariciones súbitas, el whatsapp “de la muerte” que precede a una desconexión sorpresa, el llegar a casa y notar que faltan las cosas del otro o incluso un post-it con una frase escueta son algunos de los ejemplos clásicos.
Es muy duro enfrentarse a un trance como este y el miedo es comprensible, pero si hemos tomado una decisión de dolorosas consecuencias es porque pensamos que estaremos mejor sin esa relación. Aun así, es importante hacer balance: seguramente hay buenos momentos vividos y cosas que agradecer a la otra persona. Si ese es el caso, y existe cierto respeto y valoración positiva, afrontar la situación dando la cara ayudará a disminuir el dolor. Cuando huimos, estamos tratando de evadir las responsabilidades de aquello que hemos escogido: nos movemos por la culpa, pero ya sabíamos que dolería. ¿O no?
Suponiendo que hemos conseguido vencer a nuestro pequeño ego, que se resiste a aceptar su papel en esta historia, y llegar a la temida conversación, es una tentación bastante fuerte hacer partícipe a nuestra pareja de una decisión que es totalmente nuestra. Sí, la pareja es un sistema y cuando no va bien ambas partes están sosteniendo esa situación disfuncional. No, no somos los únicos responsables de este mal funcionamiento, desde luego. Pero de la solución impuesta sí. La ruptura es una conclusión unilateral a la que se suele llegar individualmente: si no se ha hablado nunca antes de problemas de pareja la probabilidad de que pillemos al otro por sorpresa aumenta.
Por lo tanto, cualquier frase que comience por “es que tú eres …” es recomendable evitarla. Ya resulta bastante complicado de procesar que te estén dejando como para además resultar que te endosan la responsabilidad de una decisión ajena. El riesgo de iniciar una discusión por esta vía es alto. Si yo rompo la relación, seguro que tengo motivos razonables – puede que sea la mejor solución al problema – pero en todo caso son míos, por lo que cuidado con empezar señalando un listado de “agravios sufridos” – encasquetándole al otro mi propia culpabilidad -. Ser asertivo y empezar por un “es que yo pienso/creo/siento …” tiene efectos mucho más positivos en todos los implicados. La decisión sale de mí: por tanto, hablo en primera persona del singular.
Incluso habiendo sido capaces de exponer nuestros argumentos haciéndonos responsables, la culpa sigue ahí – al fin y al cabo, estamos infligiendo daño, aunque no sepamos calcular realmente cuánto – y si le dejamos que guíe la conversación, puede causar estragos. Hay todo un abanico de frases hechas destinadas en principio a intentar reducir el impacto que en realidad consiguen resultados contrarios, puesto que en el fondo se basan en menospreciar la capacidad del otro de gestionar la ruptura. Dado que lo consideramos una víctima, el paso para verlo como alguien indefenso es corto. Por este camino se consigue caer en la condescendencia: a poco que mi ya expareja sea perceptiva se dará cuenta de que la trato desde una posición de desigualdad. Algunos ejemplos típicos son: “te mereces a alguien mejor que yo”, “lo hago para que puedas ser feliz”, “estarás mejor sin mí”, “es lo mejor para los dos” y un largo etcétera. Frases que además son poco auténticas, por decirlo de forma suave: ambos sabéis que lo haces porque así lo has elegido. Quien cree que estará mejor, de entrada, eres tú. Cualquier comentario de este estilo es bastante dañino.
Si hemos llegado a este punto sin caer en todas estas trampas “exculpatorias”, ahora sí nos tocará exponernos a la reacción de la otra parte. Que en ocasiones nos sorprenderá, si hemos estado durante los últimos tiempos más pendientes de nosotros mismos que de la relación: no es infrecuente que ya se lo esperasen o que hayan llegado a la misma conclusión por su cuenta. Este es el clásico impasse por miedo de ambos a señalar el elefante en la habitación, y que deja una sensación de alivio cuando se desvelan las cartas. Pero también nos podemos encontrar con la temida reacción de sorpresa, enfado y dolor, casi segura si hemos estado manteniendo oculto nuestro malestar hasta ahora. Es desagradable, desde luego; lo esencial en este caso es tener claro que por muchos que nos duela ver a la otra persona sufrir, no somos nosotros ya los encargados de ofrecer consuelo. Es posible que nos dirijan comentarios nada amables y que nos sintamos muy malos, sí. Como romper una relación sin hacer daño no es nada fácil, si tenemos dudas basta con colocarnos en la situación contraria y pensar cómo nos gustaría a nosotros que nos dejasen.
En Hylé podemos ayudarte a aprender cómo superar una ruptura gracias a nuestras terapias individuales. Las rupturas son difíciles tanto para el que deja como para el dejado y buscar ayuda psicológica siempre es una buena solución para poder dar el paso y superar este duelo. Contacta con nosotros y deja que nuestros psicólogos en barcelona te ayuden.
Artículos relacionados
Cuando nos hablan de comunicación en la pareja, en pocas ocasiones nos indican cómo hacer que sea efectiva y aprender a negociar con conflictos
Luchar contra la impulsividad es difícil, pues la tendencia a dejarnos llevar por la necesidad inmediata puede ser muy alta
El estrés social es un fenómeno habitual aunque pasa desapercibido normalmente, y está relacionado con la necesidad de aislarse
Hylé Psicología | Psicoterapeutas y Psicólogos en Barcelona
C/ del Rosselló, 443, Entlo. 6ª, 08025 Barcelona
668 880 732
2021 © Copyright
Hylé Psicología | Psicoterapeutas
y Psicólogos en Barcelona
Diseño gráfico de Alba Arias
2021 © Copyright Hylé Psicología | Psicoterapeutas y Psicólogos en Barcelona – Diseño gráfico de Alba Arias
Mándanos tu consulta y te responderemos
a la mayor brevedad posible
* Campo requerido
Información básica sobre protección de datos.
Especialidades: Terapia individual, Trauma, violencia de género, Terapia familiar
Psicóloga y psicoterapeuta humanista (Núm.Col. 16.934) Licenciada en Psicología (UB 2004), Doctorado en Personalidad, Desarrollo y Comportamiento Anormal (UB 2008), Máster en Terapia Cognitivo Social (UB 2009), Máster en Psicoterapia Humanista Individual y de Grupo (Instituto de Interacción 2014). Especializada en tratamientos avanzados para el trauma psicológico: Psicoterapia y Reprocesamiento del Trauma (Instituto Alecés 2016), Brainspotting I y II (Instituto Alecés 2016) y Psicoterapia Sensoriomotriz. Desregulación afectiva, defensas de supervivencia y memoria traumática (Sensoriomotor Psychotherapy Institut e Instituto Carl Rogers 2017). He realizado actividades de investigación, formación e intervención psicoterapéutica en diferentes ámbitos (conducta violenta, violencia de género, fibromialgia, terapia familiar, discapacidad, trastorno mental grave, grupo de ayuda mutua y crecimiento personal, entre otros). Durante el 2017 participé en el equipo de investigación de la UOC en el proyecto Escola Nova 21 sobre nuevas pedagogías. Autora de varios artículos científicos en el ámbito de la psicología clínica, he sido premiada por el estudio “Personalidad y psicopatología en menores infractores” por el Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada. Atiendo exclusivamente online.
Especialidades: Terapia individual, coaching, ansiedad, depresión
Soy Psicóloga y Psicoterapeuta humanista. Colegiada nº 22102 por el Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña y acreditada como Psicóloga General Sanitaria por la Generalitat de Catalunya. El grado en Clínica me dio las bases científicas para ejercer mi profesión con rigor y bajo preceptos científicos. El máster realizado en el Instituto Fromm, me dio la oportunidad de ampliar técnicas terapéuticas que me permiten tratar a mis pacientes de forma holística. Aparte de mi amplia experiencia como psicóloga y psicoterapeuta, dirijo proyectos en empresas privadas sobre estrategias en manejo de equipos, análisis de comportamiento grupal e individual e ideación y desarrollo de investigaciones cualitativas relacionadas con las tendencias del comportamiento humano ante determinados productos y servicios, así como en la construcción de relaciones personales y profesionales. En mi tiempo libre asisto a Congresos, amplío experiencias con otros profesionales del sector y colaboro en diferentes centros dando charlas sobre temas específicos, como crecimiento personal, adolescencia y crisis de identidad, qué hay detrás de la apatía y un largo etcétera de temas que son de gran interés y forman parte de nuestra vida y de la vida de las personas que nos rodean. Atiendo exclusivamente online.
Especialidades: Infantojuvenil, Terapia de pareja, Terapias contextuales
Psicoterapeuta especializada en el ámbito clínico (COPC nº 32008) y graduada en pedagogía. En el ámbito de la psicología clínica he realizado un máster en terapias contextuales y mi enfoque incluye terapias como la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), la Activación Conductual (AC) o la Terapia Dialéctico Comportamental (DBT).
Algunas de mis áreas de especialización son la depresión, ansiedad, conflictos relacionales, autoestima, y terapia infanto-juvenil. Mi objetivo es acompañar a las personas para que logren construir una vida plena y con sentido.
Atiendo en modalidad presencial y online.
Especialidades: Ansiedad, depresión, TOC, trastornos de personalidad
Psicóloga (Colegiada COPC nº 30079) y psicoterapeuta especializada en el ámbito clínico. Máster en Psicología Clínica en la Universidad de Utrecht en los Países Bajos. He vivido en Holanda 3 años, durante los cuales estudié el máster y trabajé como psicóloga en la Clínica Privada Ravellaan, proporcionando psicoterapia en inglés, español y catalán. Experiencia con ansiedad, depresión, trastorno obsesivo compulsivo (TOC) y trastornos de la personalidad (TOC y trastorno límite). En mi tesis del máster investigué sobre trauma y rituales colectivos, y su posible implicación en la reactivación del trastorno por estrés post-traumático y de los procesos de duelo en individuos de la primera y tercera generación desde la Segunda Guerra Mundial. Atiendo en modalidad presencial y online.
Especialidades: Infantojuvenil, Terapia de pareja, Terapia familiar
Describo mi orientación terapéutica como ecléctica con un enfoque humanista. Soy Licenciada en Psicología y durante el Máster me especialicé en psicoterapia infantil y adolescente con un sólido enfoque de psicología del desarrollo. Trabajé en un departamento de psiquiatría infantil en un importante hospital de Turquía y adquirí mucha experiencia con niños con trastorno del espectro autista. También soy evaluadora certificada de WISC-IV (Prueba de inteligencia para niños) para medir su grado de desarrollo y brindarles el apoyo y la dirección adecuados. Especialista en Terapia de Juego, Terapia Cognitivo Conductual para jóvenes (TCC) y Terapia Familiar. Actualmente, estoy completando un doctorado en consejería de parejas desde la Terapia Narrativa (psicoterapia de tercera generación) para abordar cualquier problema relacional o conflicto. Algunas de mis áreas de especialización:
Atiendo en modalidad presencial y online.
Estudié Psicología para poder acompañar a las personas en la mejora de su bienestar y en su proceso de crecimiento personal. Psicóloga colegiada por el COPC (nº 30.030) y licenciada en Criminología (UB, 2015). En el ámbito de la psicología clínica, tengo formación en técnicas de relajación para tratar bloqueos y traumas, en herramientas de intervención terapéutica con niños y adolescentes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y un máster en Intervención psicológica en niños y adolescentes. Para ampliar mis conocimientos en el campo de la psicología forense, realicé un curso de Especialización en Entrevista Psicológica en casos de maltrato y abuso sexual infanto-juvenil. Atiendo en modalidad presencial y online.
Especialidades: Terapia sexual, terapia de pareja, adolescentes
Psicólogo General Sanitario (colegiado COPC nº 21.430) y psicoterapeuta. Máster en Psicoterapia Humanista Integradora (Instituto Erich Fromm, 2015). Postgrado como especialista en Terapia Sexual y de Pareja (UB, 2018). Curso un doctorado en Psicología y Salud por la UOC sobre relaciones a través de aplicaciones de citas. Amplia experiencia como terapeuta individual y de pareja, especializado en ansiedad, relaciones de pareja y terapia con adolescentes. Colaboro con diversas entidades como formador y docente. Tutor de prácticas de estudiantes de Psicología (UNED, UOC) y de diversos Masters (UB, ISEP). Profesor colaborador del Grado de Psicología en la UOC. Ingeniero superior de Telecomunicaciones, con 20 años de experiencia profesional como consultor de proyectos IT. Colaboro con proyectoART como psicoterapeuta. Escribo en el magazine digital JotDown en temas relacionados con la psicología. Atiendo en modalidad presencial y online.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.