La comunicación en la pareja: aprender a negociar
Cuando nos hablan de comunicación en la pareja, en pocas ocasiones nos indican cómo hacer que sea efectiva y aprender a negociar con conflictos
Hylé Psicología – Psicoterapeutas y Psicólogos en Barcelona
C/ del Rosselló, 443, Entlo. 6ª
· 08025 · Barcelona · 668 880 732
Inicio » Blog » Psicología cotidiana » El derecho de dudar
A lo largo de nuestras vidas, las personas tomaremos miles de decisiones. La mayoría de ellas no tienen especial relevancia ni impacto y sus consecuencias son inocuas. Pero hay algunas que pueden alterar su curso, afectándonos a nosotros y también a terceros, y por tanto es más fácil que aparezca un fenómeno al que le tenemos bastante inquina: vernos en el trance de dudar. La temida duda, eterna compañera de fatigas en esto de optar por un camino u otro.
Dudar es desde luego una sensación incómoda, que genera diversos grados de malestar dependiendo de cómo llevemos eso de permanecer en la incertidumbre. Nuestra relación con lo desconocido o lo impredecible nos va a marcar la pauta de las reacciones emocionales cuando estamos atascados en un dilema para el cual no hemos encontrado aún una solución satisfactoria. Los humanos en general tenemos bastantes problemas para lidiar con el azar, con situaciones imprevistas, la frustración de expectativas y la pérdida, y todo esto va a aparecer en cuanto nos veamos enfrentados a una decisión que consideremos importante.
Los psicólogos nos dedicamos – entre otras problemáticas – a ayudar a las personas que acuden a consulta a valorar todos los aspectos posibles de su dilema existencial, identificar creencias y sesgos o factores emocionales contaminantes que puedan estar afectando a este análisis y también a aceptar cierto grado de incertidumbre en cuanto a la decisión. Como rezaba aquel meme de Internet, lo mejor para la ansiedad es tomar decisiones. Sin embargo, es tentador deslizarse por la pendiente de la simplificación e irse al extremo contrario: azuzar a los demás a que decidan cuestiones delicadas de forma contundente – y precipitada – puede ser una respuesta evitativa para huir de este incómodo estado de duda.
A esto ayuda, cómo no, la tendencia actual del mercado de autoayuda, y el coaching o pseudo terapias new age, cuya fórmula para ser resolutivo consiste en aplicar egoísmo en cantidades industriales, tomar decisiones rápidas caiga quien caiga, y en definitiva confundir impulsividad con resolución. No hace falta decir que aran en campo abonado; la seguridad en el propio juicio es una competencia que cotiza tan alto, que nos da lo mismo si está basada en el conocimiento o en un falso sentimiento de superioridad. Cualquier cosa por alejar el fantasma de la duda. El efecto Dunning-Kruger, un sesgo cognitivo por el cual personas sin habilidades se consideran más inteligentes que otras mejor preparadas y pontifican desde una seguridad autogenerada – pues son incapaces de detectar su propia ineptitud -, mientras que otras competentes tienden a subestimar sus capacidades, sería un reflejo de esta necesidad de protegerse frente a la duda. Aparentar seguridad puede encumbrar en sociedad a individuos manifiestamente incompetentes.
Mecanismos inadecuados aparte, hay otros factores que pueden fomentar la duda, como por ejemplo la saturación de opciones disponibles: si tengo que decidir entre cientos de ellas, es muy probable que me bloquee ante la ausencia de criterios de filtrado, y algo tan sencillo como comprar una nevera se puede convertir en un suplicio. La imposibilidad de acceder a mejor información y tener que decidir con datos limitados es bastante corriente, y también, comprensiblemente, que me domine la aversión a la pérdida; los dilemas que generan más dudas e inquietudes son aquellos en los que estamos valorando con qué elección perdemos menos.
Y ahora podemos imaginar el atasco cuando lo que tenemos por delante es una oportunidad de trabajo en el extranjero, una persona que hemos conocido y que nos atrae mucho pero vive lejos, el colegio donde irán nuestros hijos, si tenerlos o no, la casa por la que nos vamos a hipotecar o cualquier otra situación muy relevante en la vida de un ser humano. Vamos a tener que optar por un camino del cual ignoramos el resultado final, sabiendo qué es lo que dejamos atrás. Es, en resumen, una apuesta, y por ello no es extraño encontrarnos con personas dando vueltas y vueltas al asunto en círculos, buscando desesperadamente adivinar el futuro o encontrar una clave más con lo que saben, tomar decisiones en falso para volver para atrás a los pocos días, sin comprometerse con ninguna opción.
Por muy desagradable que sea permanecer en esta situación, lo primero para poder tomar una decisión satisfactoria es hacerse una pregunta clave: “¿Tengo que decidir ahora?”. Es cierto que en ocasiones se nos va a presentar lo que los griegos llamaban el Kairós y los romanos la Fortuna; una oportunidad fugaz, un tren que pasa rápido y que perderemos si no nos decidimos a subirnos a él. El momento oportuno de hacer las cosas. Ni que decir tiene que la presión que se siente cuando no hay margen de tiempo aumenta estratosféricamente la duda y la ansiedad que conlleva asociada, porque no podemos dedicar un análisis más sosegado, pero aun así la pregunta sigue siendo válida. ¿Cuánto tengo para valorar la oportunidad? ¿Es suficiente? De hecho, puedo incluso darme más tiempo a riesgo de que efectivamente el momento caduque, pero esto también es una elección.
Si necesito valorar más en profundidad, si creo que puedo obtener información más relevante, o no estoy en condiciones aún de comprometerme en firme con una decisión – en otras palabras, aceptar la pérdida que comporta, asumir las consecuencias de lo que he escogido e interiorizar las razones por las que lo he hecho de esta manera -, es mejor prorrogarla. Tiene un coste, evidentemente, que es seguir en metido en la duda, pero si no siento alivio con mi elección, la angustia se puede disparar cuando “no hay vuelta atrás”. Una sensación de irreversibilidad que no deja de ser otro bloqueo a la hora de decidir; en caso de no cumplirse las expectativas que tenía – “¡me he equivocado!” – es muy difícil, por no decir imposible, que haya perdido cualquier poder de tomar nuevas decisiones.
Por todo esto, hay situaciones donde permanecer un poco más en la duda nos puede suponer una ventaja – gano tiempo dudando para una mejor valoración a cambio de cierta ansiedad – y, por tanto, postergar la resolución del dilema puede ser en sí misma una decisión sabia. Cuidado con cargarnos con prisas innecesarias, ahora que el cambio continuo y las tomas rápidas de decisiones están tan de moda, es más importante que nunca pararnos a considerar si es realmente imprescindible correr tanto, o si precipitarse tendrá consecuencias peores a largo plazo. Tomar un camino por el simple hecho de resolver no nos va a aportar ninguna sensación de alivio, determinación y satisfacción que sí obtenemos de una decisión meditada y alineada con lo que queremos, valoramos y nos podemos permitir.
Artículos relacionados
Cuando nos hablan de comunicación en la pareja, en pocas ocasiones nos indican cómo hacer que sea efectiva y aprender a negociar con conflictos
Luchar contra la impulsividad es difícil, pues la tendencia a dejarnos llevar por la necesidad inmediata puede ser muy alta
El estrés social es un fenómeno habitual aunque pasa desapercibido normalmente, y está relacionado con la necesidad de aislarse
Hylé Psicología | Psicoterapeutas y Psicólogos en Barcelona
C/ del Rosselló, 443, Entlo. 6ª, 08025 Barcelona
668 880 732
2021 © Copyright
Hylé Psicología | Psicoterapeutas
y Psicólogos en Barcelona
Diseño gráfico de Alba Arias
2021 © Copyright Hylé Psicología | Psicoterapeutas y Psicólogos en Barcelona – Diseño gráfico de Alba Arias
Mándanos tu consulta y te responderemos
a la mayor brevedad posible
* Campo requerido
Información básica sobre protección de datos.
Especialidades: Terapia individual, Trauma, violencia de género, Terapia familiar
Psicóloga y psicoterapeuta humanista (Núm.Col. 16.934) Licenciada en Psicología (UB 2004), Doctorado en Personalidad, Desarrollo y Comportamiento Anormal (UB 2008), Máster en Terapia Cognitivo Social (UB 2009), Máster en Psicoterapia Humanista Individual y de Grupo (Instituto de Interacción 2014). Especializada en tratamientos avanzados para el trauma psicológico: Psicoterapia y Reprocesamiento del Trauma (Instituto Alecés 2016), Brainspotting I y II (Instituto Alecés 2016) y Psicoterapia Sensoriomotriz. Desregulación afectiva, defensas de supervivencia y memoria traumática (Sensoriomotor Psychotherapy Institut e Instituto Carl Rogers 2017). He realizado actividades de investigación, formación e intervención psicoterapéutica en diferentes ámbitos (conducta violenta, violencia de género, fibromialgia, terapia familiar, discapacidad, trastorno mental grave, grupo de ayuda mutua y crecimiento personal, entre otros). Durante el 2017 participé en el equipo de investigación de la UOC en el proyecto Escola Nova 21 sobre nuevas pedagogías. Autora de varios artículos científicos en el ámbito de la psicología clínica, he sido premiada por el estudio “Personalidad y psicopatología en menores infractores” por el Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada. Atiendo exclusivamente online.
Especialidades: Terapia individual, coaching, ansiedad, depresión
Soy Psicóloga y Psicoterapeuta humanista. Colegiada nº 22102 por el Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña y acreditada como Psicóloga General Sanitaria por la Generalitat de Catalunya. El grado en Clínica me dio las bases científicas para ejercer mi profesión con rigor y bajo preceptos científicos. El máster realizado en el Instituto Fromm, me dio la oportunidad de ampliar técnicas terapéuticas que me permiten tratar a mis pacientes de forma holística. Aparte de mi amplia experiencia como psicóloga y psicoterapeuta, dirijo proyectos en empresas privadas sobre estrategias en manejo de equipos, análisis de comportamiento grupal e individual e ideación y desarrollo de investigaciones cualitativas relacionadas con las tendencias del comportamiento humano ante determinados productos y servicios, así como en la construcción de relaciones personales y profesionales. En mi tiempo libre asisto a Congresos, amplío experiencias con otros profesionales del sector y colaboro en diferentes centros dando charlas sobre temas específicos, como crecimiento personal, adolescencia y crisis de identidad, qué hay detrás de la apatía y un largo etcétera de temas que son de gran interés y forman parte de nuestra vida y de la vida de las personas que nos rodean. Atiendo exclusivamente online.
Especialidades: Infantojuvenil, Terapia de pareja, Terapias contextuales
Psicoterapeuta especializada en el ámbito clínico (COPC nº 32008) y graduada en pedagogía. En el ámbito de la psicología clínica he realizado un máster en terapias contextuales y mi enfoque incluye terapias como la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), la Activación Conductual (AC) o la Terapia Dialéctico Comportamental (DBT).
Algunas de mis áreas de especialización son la depresión, ansiedad, conflictos relacionales, autoestima, y terapia infanto-juvenil. Mi objetivo es acompañar a las personas para que logren construir una vida plena y con sentido.
Atiendo en modalidad presencial y online.
Especialidades: Ansiedad, depresión, TOC, trastornos de personalidad
Psicóloga (Colegiada COPC nº 30079) y psicoterapeuta especializada en el ámbito clínico. Máster en Psicología Clínica en la Universidad de Utrecht en los Países Bajos. He vivido en Holanda 3 años, durante los cuales estudié el máster y trabajé como psicóloga en la Clínica Privada Ravellaan, proporcionando psicoterapia en inglés, español y catalán. Experiencia con ansiedad, depresión, trastorno obsesivo compulsivo (TOC) y trastornos de la personalidad (TOC y trastorno límite). En mi tesis del máster investigué sobre trauma y rituales colectivos, y su posible implicación en la reactivación del trastorno por estrés post-traumático y de los procesos de duelo en individuos de la primera y tercera generación desde la Segunda Guerra Mundial. Atiendo en modalidad presencial y online.
Especialidades: Infantojuvenil, Terapia de pareja, Terapia familiar
Describo mi orientación terapéutica como ecléctica con un enfoque humanista. Soy Licenciada en Psicología y durante el Máster me especialicé en psicoterapia infantil y adolescente con un sólido enfoque de psicología del desarrollo. Trabajé en un departamento de psiquiatría infantil en un importante hospital de Turquía y adquirí mucha experiencia con niños con trastorno del espectro autista. También soy evaluadora certificada de WISC-IV (Prueba de inteligencia para niños) para medir su grado de desarrollo y brindarles el apoyo y la dirección adecuados. Especialista en Terapia de Juego, Terapia Cognitivo Conductual para jóvenes (TCC) y Terapia Familiar. Actualmente, estoy completando un doctorado en consejería de parejas desde la Terapia Narrativa (psicoterapia de tercera generación) para abordar cualquier problema relacional o conflicto. Algunas de mis áreas de especialización:
Atiendo en modalidad presencial y online.
Estudié Psicología para poder acompañar a las personas en la mejora de su bienestar y en su proceso de crecimiento personal. Psicóloga colegiada por el COPC (nº 30.030) y licenciada en Criminología (UB, 2015). En el ámbito de la psicología clínica, tengo formación en técnicas de relajación para tratar bloqueos y traumas, en herramientas de intervención terapéutica con niños y adolescentes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y un máster en Intervención psicológica en niños y adolescentes. Para ampliar mis conocimientos en el campo de la psicología forense, realicé un curso de Especialización en Entrevista Psicológica en casos de maltrato y abuso sexual infanto-juvenil. Atiendo en modalidad presencial y online.
Especialidades: Terapia sexual, terapia de pareja, adolescentes
Psicólogo General Sanitario (colegiado COPC nº 21.430) y psicoterapeuta. Máster en Psicoterapia Humanista Integradora (Instituto Erich Fromm, 2015). Postgrado como especialista en Terapia Sexual y de Pareja (UB, 2018). Curso un doctorado en Psicología y Salud por la UOC sobre relaciones a través de aplicaciones de citas. Amplia experiencia como terapeuta individual y de pareja, especializado en ansiedad, relaciones de pareja y terapia con adolescentes. Colaboro con diversas entidades como formador y docente. Tutor de prácticas de estudiantes de Psicología (UNED, UOC) y de diversos Masters (UB, ISEP). Profesor colaborador del Grado de Psicología en la UOC. Ingeniero superior de Telecomunicaciones, con 20 años de experiencia profesional como consultor de proyectos IT. Colaboro con proyectoART como psicoterapeuta. Escribo en el magazine digital JotDown en temas relacionados con la psicología. Atiendo en modalidad presencial y online.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.