Hylé Psicología – Psicoterapeutas y Psicólogos en Barcelona
C/ del Rosselló, 443, Entlo. 6ª
· 08025 · Barcelona · 668 880 732

Falsos recuerdos y falsas memorias: Aquello que creímos ver una vez...

Índice de contenidos

En fechas bastante recientes, los medios de comunicación publicaban una curiosa e impactante noticia: unos científicos del Massachusetts Technological Institute (MIT) habían logrado implantar falsas memorias en ratones. En realidad no se trata de que introdujeran en su cerebro cosas que no habían ocurrido, sino que la naturaleza del experimento iba en otro sentido; se pretendía averiguar dónde se almacenan los recuerdos y mediante qué proceso se deteriora la memoria, volviéndose “poco fiable” implementando falsos recuerdos.

¿Falsos recuerdos?

Esta cuestión sobre la falibilidad de nuestra memoria y de la generación de falsos recuerdos,  es un asunto que ha interesado desde hace mucho no sólo a neurólogos o psicólogos, sino al público en general, cobrando mucha relevancia en algunos ámbitos aplicados como puede ser la criminología, desde donde partieron los primeros estudios. Dado el peso de los testimonios en juicios, y los errores detectados en ruedas de reconocimiento, no es extraño que a principios del siglo XX investigadores norteamericanos se preguntaran cómo funciona la memoria, qué factores influyen en la codificación y recuperación de recuerdos y qué grado de exactitud se puede esperar de ellos.

Del resultado de los trabajos se llegó a la determinación de dejar de utilizar declaraciones de testigos como prueba condenatoria por su dudosa fiabilidad, y podríamos aventurar que a partir de ahí se propaga cierta corriente de opinión por la que la memoria pasa a ser “objeto sospechoso”, una herramienta en la que no se puede confiar, un indicador de la debilidad de los humanos. Especialmente – a partir de los años 50 – si lo comparamos con las computadoras, esos aparatos maravillosos que jamás se equivocan. De la inoportunidad de este desgraciado paralelismo y el perjuicio que ha causado hablaremos un poco más adelante, porque creo que para valorar correctamente el papel de la memoria en nuestras vidas – y explicar el experimento de los ratones – en primer lugar habría que comprender para qué sirve y cómo funciona.

La importancia de nuestra memoria

Los seres humanos pasamos demasiado poco tiempo reflexionando sobre nosotros mismos, y generalmente no reparamos en la importancia crucial que tiene nuestra memoria. De hecho es el perejil de prácticamente todas nuestras salsas psicológicas: fundamental en los procesos de aprendizaje – pues es el sistema donde se consolidan los conocimientos asimilados -, tampoco se entienden los procesos de decisión sin ella, ya que no hay persona que no eche mano de su experiencia cuando tiene que afrontar estímulos externos. La percepción de los mismos está modulada por lo que recordamos de estímulos anteriores, y hasta nuestra capacidad de usar el lenguaje se vería comprometida sin memoria.

Para resumir, la función principal de la memoria humana es facilitar que nos adaptemos a nuestro entorno, y un deterioro de este sistema tan importante tiene consecuencias graves en nuestra vida diaria. Por ejemplo, el síndrome de Korsakoff es una enfermedad neurológica causada por una deficiencia de vitamina B1 relacionada con alcoholismo crónico; el principal síntoma del síndrome es un problema severo de amnesia, tanto para recordar episodios pasados (memoria retrógrada), como para fijar nuevos recuerdos (anterógrada). En “El hombre que confundió a su mujer con un sombrero”, Oliver Sacks relata el devastador efecto del Korsakoff en un paciente que no sólo se había quedado “atrapado” en los años 50, sino que era incapaz de reconocerse a sí mismo o de recordar la conversación que acababa de mantener. Otro ejemplo de lo que seríamos sin nuestra memoria lo tenemos en el caso de H.M., a quien se le practicó una ablación de la corteza temporal para aliviar una epilepsia grave y que, a consecuencia de ello, perdió la capacidad de formar nuevos recuerdos;  la película Memento está parcialmente inspirada en este famoso paciente y nos muestra muy gráficamente las dificultades de este tipo de lesiones.

La función principal de la memoria humana es facilitar que nos adaptemos a nuestro entorno

El cartógrafo del cerebro, Wilder Penfield

Pero… ¿cómo funciona la memoria humana? ¿Cómo fijamos recuerdos en el cerebro y cómo los recuperamos? ¿Dónde quedan guardados? Y sobre todo… ¿por qué recordamos “mal” o directamente no podemos recordar algunos episodios? Lo cierto es que se ha recorrido un largo camino hasta llegar a los pobres ratones de Massachusetts en la tarea de contestar a estas preguntas; ya en los años 30, el neurocirujano canadiense Wilder Penfield tuvo la oportunidad de estimular eléctricamente zonas cerebrales de pacientes que estaban siendo sometidos a cirugía para tratar epilepsia (en otras palabras, que pudo administrarles corrientes eléctricas a personas despiertas con el cerebro al descubierto). Con ello logró averiguar la función de distintas zonas cerebrales; al estimular el lóbulo temporal algunos de los pacientes reportaban recuerdos de su infancia, su hogar, su familia o de melodías musicales.

recuerdo - falsas memoriasLos resultados del curioso – y algo macabro, todo hay que decirlo – experimento de Penfield siguen siendo debatidos, puesto que no en todos los casos hubo recuerdo y no siempre se trataba de recuerdos reales, pero a partir de ellos hoy se sabe que los recuerdos se almacenan en diversas áreas neuronales de la corteza; la zona temporal procesa información auditiva y visual, por lo que este tipo de memorias se almacenan allí, pero los recuerdos olfativos o táctiles se conservan en las zonas de la corteza correspondientes a estos sentidos, por ejemplo. Como la mayoría de nuestros recuerdos son muy complejos e implican mucha información sensorial, ésta se encuentra repartida prácticamente por toda la corteza cerebral.

Doble procesamiento cerebral

Cuando percibimos un estímulo externo, se produce un “doble procesamiento” cerebral: por una parte, un circuito envía la información sensorial hacia partes del cerebro como el tálamo y de ahí al hipocampo y la amígdala. Este circuito realiza un primer procesado del estímulo, menos preciso pero más rápido, e inicia la codificación del recuerdo para su almacenaje: este sistema permite preparar una respuesta emocional temprana, ya que la amígdala es la zona responsable de la modulación emocional de los estímulos. Podríamos decir que se trata de una respuesta más primitiva, instintiva y por tanto adaptativa.

El segundo circuito pone en marcha las zonas de la corteza: en esta fase el hipotálamo envía la información a la corteza cerebral y se decide si el estímulo es relevante y se guardará o no. ¿Cómo se decide esto? En función de factores como la carga emocional, las expectativas que se tengan, el contexto personal o la comparación con experiencias previas (es decir, a la vez que codificamos un recuerdo nuevo estamos recuperando otros). Es por ello un proceso más lento y preciso, y es aquí donde encontramos la explicación al hecho desconcertante de que dos personas que han presenciado una misma escena puedan llegar a relatarla de formas completamente diferentes: al almacenar un recuerdo, lo estamos “adaptando” a nuestra particular forma de ser incluso escogiendo qué es importante y qué no de lo que estamos percibiendo. Y en ello se pone en juego todo aquello que nos diferencia de los demás: experiencias, creencias, valores, intereses, etc.

Si le damos la vuelta al calcetín, podemos ver en el funcionamiento inverso la forma en la que recordamos cosas: un estímulo externo (o interno) puede activar el proceso de recogida y reconstrucción de los recuerdos asociados con él que tienen relevancia para nosotros. Por ejemplo, si estamos tristes es más probable que nos vengan recuerdos de situaciones que vivimos con tristeza, por similitud de carga emocional, o si visitamos un lugar significativo donde estuvimos previamente nos evocará los recuerdos de entonces. Y aquí están las claves que explican por qué es posible tener, o inducir, falsos recuerdos en las personas.

Lo primero que se deduce de lo que hemos explicado es que no existe una foto fija, “objetiva” e instantánea de nuestros recuerdos repartida por algún lugar del cerebro y vayamos a buscarla como si se tratara de un disco duro de un ordenador para traerla como el día en que la almacenamos: más bien reconstruimos de nuevo el recuerdo cada vez que activamos este circuito “recuperador”. Y dado que tanto el almacenaje como la recuperación dependen de multitud de factores psicológicos personales, es fácil llegar a la conclusión de que los recuerdos cambian en función de éstos. No recordamos igual nuestro primer beso a los 20 años que a los 80: entre un instante y otro hemos aprendido montones de cosas, tenido cientos de experiencias, hemos cambiado nuestra forma de interpretar el mundo, nos hemos emocionado de maneras diferentes…y en definitiva, todo este bagaje vital pesa a la hora de reconstruir ese momento. De hecho, en función de su relevancia es incluso posible que ni nos acordemos ya. Así funcionan los mecanismos de interferencia y del olvido, y también los del trauma, que se revive una y otra vez debido a su gran carga emocional, que por una parte lo mantiene vívido en la memoria y por la otra si es demasiado grande puede llegar a distorsionarlo, o incluso bloquearlo; “Vals con Bashir” es una interesante película sobre la memoria en la que un soldado israelí busca recordar lo que le ocurrió en la guerra del Líbano y que tenía totalmente olvidado.

Falsos recuerdos para falsas memorias

Pero volviendo a Massachussets, lo que se ha hecho pues con los ratoncillos famosos ha sido básicamente inducirles falsos recuerdos, una falsa memoria, manipulando neurológicamente este circuito de codificación-recuperación: los roedores aprendieron a reconocer un espacio seguro y uno inseguro donde se les administraban descargas en las patas. Después se les presentó un espacio nuevo igual que el primero, pero entonces se les estimularon las zonas neuronales de almacenaje del segundo, el peligroso. Este “engaño” en el circuito de asociación produjo que recordaran el primero como dañino, evitando así un espacio inocuo.

De todas formas, no hace falta acudir a niveles neurológicos para experimentar con la flexibilidad de la memoria humana: por ejemplo,memento presentando “pistas” falsas mezcladas con recuerdos verdaderos es posible que sean recodificadas como ciertas por la persona. Este efecto lo consiguieron Loftus y Palmer en su experimento de 1974; mostraron a un grupo de estudiantes voluntarios unas diapositivas sobre accidentes de tráfico, y después les hicieron una serie de preguntas sobre lo que habían visto. En algunas de ellas hacían referencia a elementos o acciones que no aparecían en las diapositivas, aunque estaban relacionados con las escenas. Algunos de los estudiantes comentaron recordar estos elementos. Más espectacular aún resulta la prueba que Wade, Garry, Read y Lindsay (2002) realizaron entrevistando a varias personas sobre sus recuerdos infantiles: previamente y de acuerdo con sus familiares, colaron un montaje fotográfico de un inexistente viaje en globo hecho a la edad de 5 años. En la tercera entrevista más de la mitad recordaban dicho viaje. Estas experiencias ponen de manifiesto la capacidad de influir y manipular la memoria (y voluntades) de los demás creando falsos recuerdos.

En este punto uno estaría tentado de dar la razón a aquellos que creen en la superioridad de las computadoras a la hora de guardar y recuperar datos fielmente y sin interferencias por encima de los humanos, pero esta comparación no tiene mucho sentido. Para empezar, porque las funciones son muy diferentes: la computadora – como los libros-  en el fondo no es más que un apoyo de nuestra memoria, que sin embargo cumple otra misión importantísima. Al reconstruir el recuerdo cada vez que lo recuperamos y pasarlo por el filtro de nuestras experiencias posteriores, aunque lo distorsione en el proceso, la memoria está dotándolo de sentido para nosotros. Tanto si han pasado 5 como 50 años, es coherente con las situaciones que hemos vivido y lo que hemos aprendido por el camino. Por ello siempre son significativos, y siempre podemos reconocernos en aquellas situaciones: esto permite que tengamos un sentido de identidad a lo largo del tiempo. En definitiva, preserva nuestro sentido del yo, diferente de cualquier otra persona, y permite que tengamos conciencia de nosotros mismos. Curiosamente, justo lo que un ordenador no puede hacer. Y ahora pregúntense si es más débil que una CPU y un disco duro.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

conflicto psicología
El conflicto en psicología

El conflicto en psicología Deja un comentario Índice de contenidos Hay dos cuestiones frecuentes en terapia que, aunque parezcan independientes, están muy relacionadas entre sí;

Leer más »
Scroll al inicio

Formulario de contacto

Mándanos tu consulta y te responderemos
a la mayor brevedad posible

* Campo requerido
Información básica sobre protección de datos.

  • Responsable: Alejandro García Alamán
  • Finalidad: contestar lo antes posible al mensaje que estás enviando
  • Legitimación: consentimiento de que deseas comunicarte con nosotros
  • Destinatarios: tus datos se guardarán en Raiola Networks, nuestro proveedor de email y hosting, que cumple con la RGPD
  • Derechos: tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos
  • Información adicional: puedes consultarla en nuestra Política de Privacidad.
Psicóloga en Barcelona Mónica Antequera

Mónica Antequera Fariña

Psicóloga y Psicoterapeuta

Especialidades: Terapia individual, Trauma, violencia de género, Terapia familiar

Psicóloga y psicoterapeuta humanista (Núm.Col. 16.934) Licenciada en Psicología (UB 2004), Doctorado en Personalidad, Desarrollo y Comportamiento Anormal (UB 2008), Máster en Terapia Cognitivo Social (UB 2009), Máster en Psicoterapia Humanista Individual y de Grupo (Instituto de Interacción 2014). Especializada en tratamientos avanzados para el trauma psicológico: Psicoterapia y Reprocesamiento del Trauma (Instituto Alecés 2016), Brainspotting I y II (Instituto Alecés 2016) y Psicoterapia Sensoriomotriz. Desregulación afectiva, defensas de supervivencia y memoria traumática (Sensoriomotor Psychotherapy Institut e Instituto Carl Rogers 2017). He realizado actividades de investigación, formación e intervención psicoterapéutica en diferentes ámbitos (conducta violenta, violencia de género, fibromialgia, terapia familiar, discapacidad, trastorno mental grave, grupo de ayuda mutua y crecimiento personal, entre otros). Durante el 2017 participé en el equipo de investigación de la UOC en el proyecto Escola Nova 21 sobre nuevas pedagogías. Autora de varios artículos científicos en el ámbito de la psicología clínica, he sido premiada por el estudio “Personalidad y psicopatología en menores infractores” por el Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada. Atiendo exclusivamente online.

Psicóloga en Barcelona Lumi Espinar

Lumi Espinar

Psicóloga General Sanitaria y Psicoterapeuta

Especialidades: Terapia individual, coaching, ansiedad, depresión

Soy Psicóloga y Psicoterapeuta humanista. Colegiada nº 22102 por el Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña y acreditada como Psicóloga General Sanitaria por la Generalitat de Catalunya. El grado en Clínica me dio las bases científicas para ejercer mi profesión con rigor y bajo preceptos científicos. El máster realizado en el Instituto Fromm, me dio la oportunidad de ampliar técnicas terapéuticas que me permiten tratar a mis pacientes de forma holística. Aparte de mi amplia experiencia como psicóloga y psicoterapeuta,  dirijo proyectos en empresas privadas sobre estrategias en manejo de equipos, análisis de comportamiento grupal e individual e ideación y desarrollo de investigaciones cualitativas relacionadas con las tendencias del comportamiento humano ante determinados productos y servicios, así como en la construcción de relaciones personales y profesionales.  En mi tiempo libre asisto a Congresos, amplío experiencias con otros profesionales del sector y colaboro en diferentes centros dando charlas sobre temas específicos, como crecimiento personal, adolescencia y crisis de identidad, qué hay detrás de la apatía y un largo etcétera de temas que son de gran interés y forman parte de nuestra vida y de la vida de las personas que nos rodean. Atiendo exclusivamente online.

Noemí Bartolomé

Noemí Bartolomé

Psicóloga, Psicoterapeuta y Pedagoga

Especialidades: Infantojuvenil, Terapia de pareja, Terapias contextuales

Psicoterapeuta especializada en el ámbito clínico (COPC nº 32008) y graduada en pedagogía. En el ámbito de la psicología clínica he realizado un máster en terapias contextuales y mi enfoque incluye terapias como la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), la Activación Conductual (AC) o la Terapia Dialéctico Comportamental (DBT).
Algunas de mis áreas de especialización son la depresión, ansiedad, conflictos relacionales, autoestima, y terapia infanto-juvenil. Mi objetivo es acompañar a las personas para que logren construir una vida plena y con sentido.

Atiendo en modalidad presencial y online.

Psicóloga en Barcelona Paula Corella

Paula Corella González

Psicóloga y Psicoterapeuta

Especialidades: Ansiedad, depresión, TOC, trastornos de personalidad

Psicóloga (Colegiada COPC nº 30079) y psicoterapeuta especializada en el ámbito clínico. Máster en Psicología Clínica en la Universidad de Utrecht en los Países Bajos. He vivido en Holanda 3 años, durante los cuales estudié el máster y trabajé como psicóloga en la Clínica Privada Ravellaan, proporcionando psicoterapia en inglés, español y catalán. Experiencia con ansiedad, depresión, trastorno obsesivo compulsivo (TOC) y trastornos de la personalidad (TOC y trastorno límite). En mi tesis del máster investigué sobre trauma y rituales colectivos, y su posible implicación en la reactivación del trastorno por estrés post-traumático y de los procesos de duelo en individuos de la primera y tercera generación desde la Segunda Guerra Mundial. Atiendo en modalidad presencial y online.

Kevser Çakmak

Kevser Çakmak

Psicóloga y Psicoterapeuta

Especialidades: Infantojuvenil, Terapia de pareja, Terapia familiar

Describo mi orientación terapéutica como ecléctica con un enfoque humanista. Soy Licenciada en Psicología y durante el Máster me especialicé en psicoterapia infantil y adolescente con un sólido enfoque de psicología del desarrollo. Trabajé en un departamento de psiquiatría infantil en un importante hospital de Turquía y adquirí mucha experiencia con niños con trastorno del espectro autista. También soy evaluadora certificada de WISC-IV (Prueba de inteligencia para niños) para medir su grado de desarrollo y brindarles el apoyo y la dirección adecuados. Especialista en Terapia de Juego, Terapia Cognitivo Conductual para jóvenes (TCC) y Terapia Familiar. Actualmente, estoy completando un doctorado en consejería de parejas desde la Terapia Narrativa (psicoterapia de tercera generación) para abordar cualquier problema relacional o conflicto. Algunas de mis áreas de especialización:

  • problemas de desarrollo en niños, adaptación escolar, trastornos del aprendizaje, ansiedad, depresión, tics, conductas suicidas, celos entre hermanos, asesoramiento en caso de divorcio para niños y padres
  • problemas de comunicación y relacionales para parejas.

Atiendo en modalidad presencial y online.

Psicóloga en Barcelona Andrea Bos

Andrea Bos Real

Psicóloga, Psicoterapeuta y Criminóloga

Especialidades: Ansiedad, depresión, trauma, trastornos de personalidad

Estudié Psicología para poder acompañar a las personas en la mejora de su bienestar y en su proceso de crecimiento personal. Psicóloga colegiada por el COPC (nº 30.030) y licenciada en Criminología (UB, 2015). En el ámbito de la psicología clínica, tengo formación en técnicas de relajación para tratar bloqueos y traumas y en herramientas de intervención terapéutica con niños y adolescentes con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Para ampliar mis conocimientos en el campo de la psicología forense, realicé un curso de Especialización en Entrevista Psicológica en casos de maltrato y abuso sexual infanto-juvenil. Atiendo en modalidad presencial y online.

Psicólogo en Barcelona Álex García

Alejandro García Alamán

Psicólogo General Sanitario y Psicoterapeuta

Especialidades: Terapia sexual, terapia de pareja, adolescentes

Psicólogo General Sanitario (colegiado COPC nº 21.430) y psicoterapeuta. Máster en Psicoterapia Humanista Integradora  (Instituto Erich Fromm, 2015). Postgrado como especialista en Terapia Sexual y de Pareja (UB, 2018). Curso un doctorado en Psicología y Salud por la UOC sobre relaciones a través de aplicaciones de citas. Amplia experiencia como terapeuta individual y de pareja, especializado en ansiedad, relaciones de pareja y terapia con adolescentes. Colaboro con diversas entidades como formador y docente. Tutor de prácticas de estudiantes de Psicología (UNED, UOC) y de diversos Masters (UB, ISEP). Profesor colaborador del Grado de Psicología en la UOC. Ingeniero superior de Telecomunicaciones, con 20 años de experiencia profesional como consultor de proyectos IT. Colaboro con proyectoART como psicoterapeuta. Escribo en el magazine digital JotDown en temas relacionados con la psicología. Atiendo en modalidad presencial y online.