Hylé Psicología – Psicoterapeutas y Psicólogos en Barcelona
C/ del Rosselló, 443, Entlo. 6ª
· 08025 · Barcelona · 668 880 732

La comunicación en la pareja: aprender a negociar

comunicación en la pareja

Índice de contenidos

No hay frase más tópica en el mundo de las relaciones que aquella de “la comunicación en la pareja es esencial”. A pesar de ser de uso común en conversaciones casuales, y de su evidente obviedad – es cierto que la comunicación en la pareja hace la vida más agradable -, en el terreno práctico sueles encontrarte en sesión a parejas que refieren pasar horas muertas discutiendo sin llegar a ninguna conclusión potable. Esto lleva a pensar que, más allá de la superficie, muchos de nosotros no sabemos sacarle partido a esto de intercambiar mensajes con nuestros seres queridos.

¿Por qué la comunicación en la pareja es tan difícil?

Como regla general, pasar más de un par de horas – hay quien supera las 4 o 5 de suplicio en promedio – discutiendo una situación cualquiera en pareja es señal de que la comunicación en la pareja no está funcionando bien. Lo más probable es que se trate de una repetición en bucle de posiciones fijas, con dos seres humanos intentando “tener razón” o tratando de “ser escuchados” mientras se defienden de la posición del otro. La mayoría de las veces la discusión repetitiva termina por agotamiento, pues suelen darse por la noche, cuando ambos están cansados – un factor a tener muy en cuenta, pues afecta a nuestra lucidez y claridad de ideas – y sin haber resuelto nada. Se suele estirar además por temor a “irse a dormir enfadados”, un escenario que mucha gente no es capaz de soportar. Y, sin embargo, cuando se consigue superar este miedo, la mitad de las discusiones del día anterior desaparecen por arte de magia: aplazar puede ser una buena estrategia para filtrar aquello que es en el fondo irrelevante, recuperar energías y verlo a la mañana siguiente desde otra perspectiva más despejada.

Para resumir, no es infrecuente que la mayoría de la comunicación en la pareja sea altamente inefectiva, y aunque muchos estaréis pensando que la solución es ser asertivo, esta aproximación es también parcial por superficial. Para poder practicar la asertividad – no confundir con asepsia, distanciamiento emocional o exceso de racionalidad -, primero tienen que darse una serie de condiciones.

El terreno de juego de la comunicación efectiva en pareja

Poder ser efectivo en cuanto a la expresión de pensamientos y necesidades auténticas requiere reconocer antes el terreno para lanzar mis rayos láser asertivos y dar en el blanco. No solo mi campo de juego – no es sencillo pararse a pensar qué es lo que realmente quiero y para qué -, sino también el ajeno.

La importancia de conocer a tu pareja para mejorar la comunicación

Aquí surgen preguntas imprescindibles: ¿conozco bien a mi pareja? ¿cuáles son sus principios básicos, aquello que es negociable y lo que no? ¿qué le afecta más, qué cosas le hacen saltar, con qué debo tener cuidado? ¿a qué es más receptivo/a? ¿cuál es su interés genuino en tal o cual discusión? 

En una situación concreta puede que no lo sepa, pero cuando los psicólogos insistimos en cultivar la habilidad de escuchar, se trata de poder averiguar cuál es la naturaleza real del conflicto que afrontamos, los intereses de la otra parte y si son compatibles con los míos – quién no ha sufrido un episodio embarazoso en el que se ha puesto a la defensiva por algo en lo que en realidad estaba de acuerdo, por no atender lo que se le decía –. 

Lo habitual es que, en cuanto la cosa se pone tensa, nos cerremos en banda y asumamos malas intenciones de partida (críticas hacia nosotros, mala voluntad, necesidad de imponerse …). Y así es imposible poner atención en lo que ocurre, pues la hemos invertido entera en defender nuestra posición hasta el último hombre y la última bala.

Cómo superar las primeras barreras emocionales en la comunicación en pareja

comunicacion pareja

Es cierto que aguantar el tirón de nuestra primera impresión emocional es un arte del cual no siempre vamos a salir airosos: sentirse atacado, frustrado o que nos plantan un límite nunca deja indiferente. Que nos planten un NO implica una reacción corporal y recuerdos inmediatos del Vietnam que nos espera a partir del enfado (propio o de la pareja). Sin embargo, no siempre es indicador de un bloqueo completo: las negociaciones siempre comienzan por una negativa. Detrás de un desafío como este pueden esconderse decenas de motivaciones distintas. Un no puede ser una petición de tiempo, una desconfianza de la otra parte o un automatismo con el que necesitamos aprender a convivir. Perderle el miedo a recibir una negativa es esencial para una comunicación en la pareja eficaz en la que llegar a acuerdos.

La negociación en pareja significa entender

Cuando entramos en el diálogo con nuestra pareja, si hemos escuchado – y, por tanto, averiguado – cuáles son sus necesidades en la negociación, podemos buscar una forma alternativa de atenderlos que no lesione mis intereses – o al menos, en parte -. Este es un aspecto clave en la comunicación efectiva en la pareja. Por ejemplo, si se ha empeñado en irse de vacaciones a Tailandia y a mí no me apetece irme tan lejos, puedo explorar antes a qué se debe esta idea, qué significa para ella y qué quiere conseguir antes de ponerme a valorar las posibles opciones. De antemano no sé si es cuestión de vida o muerte o quizá haya alternativas factibles. 

Además de ser asertivo, necesitamos dominar la escucha activa, pero para ello es imprescindible que aparque mi tendencia a pensar respuestas a sus posibles ataques mientras habla: si estoy ocupado fabricando estrategias de defensa, no estoy escuchando. Si trato de imponer mi posición, tampoco. De hecho, aplazar mi turno de réplica es una herramienta muy útil si puedo conseguir estar atento a lo que me dicen.

¿Cómo la negociación mejora la comunicación en la pareja?

Con la información correcta – la escucha activa no es solo poner la oreja, sino enviar muestras de que estoy siguiendo el hilo de la conversación -, la comunicación efectiva en la pareja y la negociación son muchísimo más fáciles. Comprendo la situación, puedo ver los puntos de fricción y también las compatibilidades. En definitiva, puedo buscar una solución que si no es armoniosa, al menos pueda satisfacer parcialmente a ambas partes, en vez de entrar en una lucha a muerte por imponer mi punto de vista. Esta actitud no solo no resuelve problemas, sino que resiente a mi pareja contra mí, aunque me dé la razón por callarme: el sí no siempre es señal de que todo va bien.

Si sientes que la comunicación en tu relación se ha vuelto tensa o poco clara, y que las discusiones se repiten sin llegar a acuerdos reales, quizá ha llegado el momento de pedir ayuda profesional. A través de la terapia de pareja en Barcelona, puedo ayudarte a mejorar la forma en que os escucháis, os entendéis y negociáis vuestras diferencias, para construir una relación más consciente y saludable. Si lo necesitáis, estoy aquí para acompañaros en ese camino.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio

Contact Form

Send us your query and we will respond as soon as possible.

* Required field
Basic information about data protection.

  • Responsible: Alejandro García Alamán
  • Purpose: reply as soon as possible to the message you are sending
  • Legitimation: consent that you wish to communicate with us
  • Recipients: your data will be stored in Raiola Networks, our GDPR-compliant email and hosting provider
  • Rights: You have the right to access, rectify, limit and delete your data.
  • Additional information: you can consult it in our Privacy Policy.
Ana Camila Ruiz

Ana Camila Ruiz

Psicòloga i Psicoterapèuta

Especialitats: Infantil, Adolescència, Persones Expatriades, Teràpia Individual i de Parella

 

Psicòloga clínica especialitzada en infància, adolescència i adultesa. Utilitza enfocaments terapèutics que combinen TCC (Teràpia Cognitiu Conductual), ACT (Teràpia d’Acceptació i Compromís) i DBT (Teràpia Dialèctic-Conductual), adaptant-los a cada pacient i al seu entorn familiar. Actualment cursa un doctorat en Psicologia Clínica i de la Salut a la Universitat Autònoma de Barcelona i s’està formant en teràpia familiar sistèmica. Posseeix màsters en Neuropsiquiatria Infantil i en Psicologia Clínica i de la Salut, a més de certificacions en trauma, aferrament, prevenció del suïcidi, DBT, ACT i neuropsicologia. Compte amb un domini nadiu de l’anglès, la qual cosa la converteix en una referència en el treball clínic i acadèmic en aquest idioma.

Ana Camila Ruiz

Ana Camila Ruiz

Psicóloga y Psicoterapeuta

Especialidades: Infantil, Adolescencia, Personas Expatriadas, Terapia de Pareja y Familiar

 

Psicóloga clínica especializada en infancia, adolescencia y adultez. Utiliza enfoques terapéuticos que combinan TCC (Terapia Cognitivo Conductual), ACT (Terapia de Aceptación y Compromiso) y DBT (Terapia Dialéctico-Conductual), adaptándolos a cada paciente y su entorno familiar. Actualmente cursa un doctorado en Psicología Clínica y de la Salud en la Universidad Autónoma de Barcelona y se está formando en terapia familiar sistémica. Posee másteres en Neuropsiquiatría Infantil y en Psicología Clínica y de la Salud, además de certificaciones en trauma, apego, prevención del suicidio, DBT, ACT y neuropsicología. Cuenta con un dominio nativo del inglés, lo que la convierte en una referencia en el trabajo clínico y académico en este idioma.

Psicóloga en Barcelona Paula Corella

Paula Corella González

Psicóloga y Psicoterapeuta

Especialidades: Ansiedad, depresión, TOC, trastornos de personalidad

Psicóloga (Colegiada COPC nº 30079) y psicoterapeuta especializada en el ámbito clínico. Máster en Psicología Clínica en la Universidad de Utrecht en los Países Bajos. He vivido en Holanda 3 años, durante los cuales estudié el máster y trabajé como psicóloga en la Clínica Privada Ravellaan, proporcionando psicoterapia en inglés, español y catalán. Experiencia con ansiedad, depresión, trastorno obsesivo compulsivo (TOC) y trastornos de la personalidad (TOC y trastorno límite). En mi tesis del máster investigué sobre trauma y rituales colectivos, y su posible implicación en la reactivación del trastorno por estrés post-traumático y de los procesos de duelo en individuos de la primera y tercera generación desde la Segunda Guerra Mundial. Atiendo en modalidad presencial y online.

Andrea Bos

Andrea Bos Real

Psicóloga, Psicoterapeuta y Criminóloga

Especialidades: Infanto-juvenil, Ansiedad, Depresión, Trauma, Trastornos de personalidad

Estudié Psicología para poder acompañar a las personas en la mejora de su bienestar y en su proceso de crecimiento personal. Psicóloga colegiada por el COPC (nº 30.030) y licenciada en Criminología (UB, 2015). En el ámbito de la psicología clínica, tengo formación en técnicas de relajación para tratar bloqueos y traumas, en herramientas de intervención terapéutica con niños y adolescentes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y un máster en Intervención psicológica en niños y adolescentes. Para ampliar mis conocimientos en el campo de la psicología forense, realicé un curso de Especialización en Entrevista Psicológica en casos de maltrato y abuso sexual infanto-juvenil. Atiendo en modalidad presencial y online.

Álex García Alamán

Alejandro García Alamán

Psicólogo General Sanitario y Psicoterapeuta

Especialidades: Terapia sexual, terapia de pareja, adolescentes

Psicólogo General Sanitario (colegiado COPC nº 21.430) y psicoterapeuta. Máster en Psicoterapia Humanista Integradora  (Instituto Erich Fromm, 2015). Postgrado como especialista en Terapia Sexual y de Pareja (UB, 2018). Curso un doctorado en Psicología y Salud por la UOC sobre relaciones a través de aplicaciones de citas. Amplia experiencia como terapeuta individual y de pareja, especializado en ansiedad, relaciones de pareja y terapia con adolescentes. Colaboro con diversas entidades como formador y docente. Tutor de prácticas de estudiantes de Psicología (UNED, UOC) y de diversos Masters (UB, ISEP). Profesor colaborador del Grado de Psicología en la UOC. Ingeniero superior de Telecomunicaciones, con 20 años de experiencia profesional como consultor de proyectos IT. He publicado un libro sobre psicología, «Esto es normal», con Plataforma Editorial. Atiendo en modalidad presencial y online.

Formulario de contacto

Mándanos tu consulta y te responderemos
a la mayor brevedad posible

* Campo requerido
Información básica sobre protección de datos.

  • Responsable: Alejandro García Alamán
  • Finalidad: contestar lo antes posible al mensaje que estás enviando
  • Legitimación: consentimiento de que deseas comunicarte con nosotros
  • Destinatarios: tus datos se guardarán en Raiola Networks, nuestro proveedor de email y hosting, que cumple con la RGPD
  • Derechos: tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos
  • Información adicional: puedes consultarla en nuestra Política de Privacidad.