Hylé Psicología – Psicoterapeutas y Psicólogos en Barcelona
C/ del Rosselló, 443, Entlo. 6ª
· 08025 · Barcelona · 668 880 732

Cómo aconsejar en psicología

aconsejar

Índice de contenidos

Existe la creencia popular de que el trabajo de un psicólogo consiste en dar consejos, apoyada en las cantidades industriales de frases imperativas de autoayuda y memes psicologizantes que se pueden encontrar en Internet o escritas en las tazas del desayuno. Sin embargo, nada más lejos de la realidad; en una consulta lo que se suele hacer en vez de aconsejar es plantear dudas razonables, examinar situaciones desde ángulos nuevos y buscar soluciones imaginativas entre dos para que la persona pueda encontrar su propia forma de ayudarse. Aunque uno pueda tener la sensación de que el psicólogo le ha aconsejado, un buen proceso terapéutico es como montar un mueble de Ikea; lo acabas haciendo tú mismo.

¿Quieres que te de un consejo?

aconsejar¿Por qué esta “alergia” a aconsejar al otro, cuando viene en busca de ayuda? Parecería el paso más evidente y directo, pero es precisamente una tentación a evitar por muchos motivos. El primero, porque se trata de una acción altamente invasiva que puede entenderse como un juicio moral para quien lo recibe. Al fin y al cabo, estamos diciéndole a alguien lo que tendría que hacer con su vida, colocándonos en una posición de superioridad. En segundo lugar, cada uno de nosotros tiene una manera diferente de entender la vida, las relaciones y los problemas: nuestras creencias, valores morales y sentimientos difieren en cada individuo, por lo que soluciones que para mí pueden resultar válidas, otro las descarte. ¿Qué ocurre si doy un consejo que después no funciona? Por último – y para no alargar demasiado la lista -, si no somos capaces de interpretar cómo se siente el receptor de nuestro consejo con su situación, de cuál es su estado emocional, en definitiva, si no conseguimos ser empáticos y recordar que se trata del otro y no de mí, el riesgo de soltar una obviedad inaplicable y estéril es muy alto.

Los riesgos de aconsejar

¿Significa esto que no se deben dar consejos, que está mal hacerlo? No, en absoluto. Aconsejar no deja de ser una forma de prestarse ayuda entre seres humanos; en sentido abstracto, es deseable dado que extiende la capacidad de una sola persona para resolver problemas vitales. Un punto de vista alternativo nos puede sacar de más de un aprieto. Pero se puede utilizar también muy fácilmente como herramienta de coacción, intimidación o control. Además, un buen consejo requiere un esfuerzo de comprensión y escucha que no siempre estamos dispuestos a hacer; en muchos casos tiramos de lugares comunes, soluciones estereotipadas, prejuicios a la hora de valorar la situación que, por muy bienintencionados que sean, restan eficacia e incluso pueden llegar a enfadar a quien nos pide ayuda, por simplificar el problema.

No son raros los casos en los que un consejo pobremente elaborado acaba en una discusión abierta, especialmente entre padres e hijos, o en el ámbito de la pareja. Un consejo precipitado, hecho para cubrir el expediente, insensible o con intenciones ocultas más allá de ayudar a quien lo recibe puede resultar dañino para la relación que tengamos con la persona, así que es necesario plantearse antes una serie de preguntas, si lo que deseamos es preservarla, tanto si estamos en posición de darlo como si lo recibimos.

Dar consejos sin precipitarse

La primera cuestión antes de lanzarnos a la arena a intentar arreglarle la vida a otro es plantearnos si nos lo ha pedido. En caso negativo, ¿realmente es porque no lo necesita, o quizá hemos detectado que la persona está desorientada, confusa o indecisa y no ha expresado abiertamente que busque ayuda externa? No siempre es sencillo detectar esto último, pues muchas personas son reacias a pedir lo que desean. La comunicación humana es un territorio terriblemente sutil, que requiere en muchas ocasiones de prudencia y clarificación; una solución eficaz para resolver esta incertidumbre consiste en preguntar si se está pidiendo consejo, o pedir permiso para darlo. Si no se da ninguno de estos casos, lo mejor es abstenerse de opinar sobre cómo los demás manejan sus vidas.

Suponiendo que nos han solicitado o concedido autorización para ofrecer ayuda, tenemos una responsabilidad importante entre manos. ¿Estamos capacitados para dar un buen consejo? dar consejosDependerá de varios factores, como por ejemplo el conocimiento que tengamos del otro, habernos visto en situaciones similares a las que nos plantean – y haberlas resuelto satisfactoriamente, por supuesto – y, sobre todo, no perder de vista en todo momento que el consejo no nos lo estamos dando a nosotros: es imprescindible personalizarlo para el auténtico protagonista. ¿Estamos realmente pensando en su bienestar? ¿Podemos aceptar que hay otras maneras de entender el mundo más allá de la nuestra? Aconsejar supone salirse en cierta medida de nuestros marcos mentales habituales; si no estamos dispuestos a incomodarnos para ayudar a alguien, mejor abstenerse.

Recibir consejos, o como atravesar un campo de minas

Desde la perspectiva del receptor, la experiencia de ir recibiendo consejos puede llegar a ser muy frustrante. Suponiendo que seamos capaces de atravesar la nube de advertencias prefabricadas y las intromisiones indeseadas de aquellos que parecen tener clarísimo cómo manejarse por la vida en cada ocasión sin acabar odiando a la humanidad o angustiados por ser incapaces de cumplir a la vez con todas las recomendaciones contradictorias, se nos abre un escenario más preocupante: los consejos que proceden de aquellos que nos conocen bien, o de a quienes concedemos autoridad en la materia que nos preocupa. En estos casos, el riesgo de aceptar acríticamente lo que nos digan es mucho más alto y, por tanto, la posibilidad de seguir una vía de actuación inadecuada se dispara. Porque precisamente es con estos perfiles con quienes nos saltamos el paso básico a la hora de recibir un consejo: analizar las fuentes. ¿Quién me da el consejo? Necesito tener claro este punto para detectar de qué me hablan, ya que está pasado por el filtro de los intereses, mentalidades, referencias y sistemas morales de quien lo emite. ¿Es suficientemente compatible conmigo, me comprende bien, está destinado a ayudarme o solo a discutir mi punto de vista? Si un consejo no encaja con mi sistema de valores, no me veo en condiciones de poder realizar lo que me dicen, percibo que falta un componente esencial que ha pasado por alto o hay una mala comprensión de mi situación, no estoy obligado a hacer caso. Cuando mis amigos me señalen que lo mejor es dejar a esa pareja presuntamente “tóxica”, necesito valorar si comprenden la fuerza del vínculo emocional, conocer qué idea tienen de las relaciones y ponderar todos estos factores para aceptar o desechar el consejo, aunque después llegue a darles la razón – el clásico “fui el último en darme cuenta” -. Porque una regla fundamental de los consejos es que se pueden agradecer si son con buena intención, pero seguirlos es opcional.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Scroll al inicio

Formulario de contacto

Mándanos tu consulta y te responderemos
a la mayor brevedad posible

* Campo requerido
Información básica sobre protección de datos.

  • Responsable: Alejandro García Alamán
  • Finalidad: contestar lo antes posible al mensaje que estás enviando
  • Legitimación: consentimiento de que deseas comunicarte con nosotros
  • Destinatarios: tus datos se guardarán en Raiola Networks, nuestro proveedor de email y hosting, que cumple con la RGPD
  • Derechos: tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos
  • Información adicional: puedes consultarla en nuestra Política de Privacidad.
Psicóloga en Barcelona Mónica Antequera

Mónica Antequera Fariña

Psicóloga y Psicoterapeuta

Especialidades: Terapia individual, Trauma, violencia de género, Terapia familiar

Psicóloga y psicoterapeuta humanista (Núm.Col. 16.934) Licenciada en Psicología (UB 2004), Doctorado en Personalidad, Desarrollo y Comportamiento Anormal (UB 2008), Máster en Terapia Cognitivo Social (UB 2009), Máster en Psicoterapia Humanista Individual y de Grupo (Instituto de Interacción 2014). Especializada en tratamientos avanzados para el trauma psicológico: Psicoterapia y Reprocesamiento del Trauma (Instituto Alecés 2016), Brainspotting I y II (Instituto Alecés 2016) y Psicoterapia Sensoriomotriz. Desregulación afectiva, defensas de supervivencia y memoria traumática (Sensoriomotor Psychotherapy Institut e Instituto Carl Rogers 2017). He realizado actividades de investigación, formación e intervención psicoterapéutica en diferentes ámbitos (conducta violenta, violencia de género, fibromialgia, terapia familiar, discapacidad, trastorno mental grave, grupo de ayuda mutua y crecimiento personal, entre otros). Durante el 2017 participé en el equipo de investigación de la UOC en el proyecto Escola Nova 21 sobre nuevas pedagogías. Autora de varios artículos científicos en el ámbito de la psicología clínica, he sido premiada por el estudio “Personalidad y psicopatología en menores infractores” por el Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada. Atiendo exclusivamente online.

Psicóloga en Barcelona Lumi Espinar

Lumi Espinar

Psicóloga General Sanitaria y Psicoterapeuta

Especialidades: Terapia individual, coaching, ansiedad, depresión

Soy Psicóloga y Psicoterapeuta humanista. Colegiada nº 22102 por el Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña y acreditada como Psicóloga General Sanitaria por la Generalitat de Catalunya. El grado en Clínica me dio las bases científicas para ejercer mi profesión con rigor y bajo preceptos científicos. El máster realizado en el Instituto Fromm, me dio la oportunidad de ampliar técnicas terapéuticas que me permiten tratar a mis pacientes de forma holística. Aparte de mi amplia experiencia como psicóloga y psicoterapeuta,  dirijo proyectos en empresas privadas sobre estrategias en manejo de equipos, análisis de comportamiento grupal e individual e ideación y desarrollo de investigaciones cualitativas relacionadas con las tendencias del comportamiento humano ante determinados productos y servicios, así como en la construcción de relaciones personales y profesionales.  En mi tiempo libre asisto a Congresos, amplío experiencias con otros profesionales del sector y colaboro en diferentes centros dando charlas sobre temas específicos, como crecimiento personal, adolescencia y crisis de identidad, qué hay detrás de la apatía y un largo etcétera de temas que son de gran interés y forman parte de nuestra vida y de la vida de las personas que nos rodean. Atiendo exclusivamente online.

Noemí Bartolomé

Noemí Bartolomé

Psicóloga, Psicoterapeuta y Pedagoga

Especialidades: Infantojuvenil, Terapia de pareja, Terapias contextuales

Psicoterapeuta especializada en el ámbito clínico (COPC nº 32008) y graduada en pedagogía. En el ámbito de la psicología clínica he realizado un máster en terapias contextuales y mi enfoque incluye terapias como la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), la Activación Conductual (AC) o la Terapia Dialéctico Comportamental (DBT).
Algunas de mis áreas de especialización son la depresión, ansiedad, conflictos relacionales, autoestima, y terapia infanto-juvenil. Mi objetivo es acompañar a las personas para que logren construir una vida plena y con sentido.

Atiendo en modalidad presencial y online.

Psicóloga en Barcelona Paula Corella

Paula Corella González

Psicóloga y Psicoterapeuta

Especialidades: Ansiedad, depresión, TOC, trastornos de personalidad

Psicóloga (Colegiada COPC nº 30079) y psicoterapeuta especializada en el ámbito clínico. Máster en Psicología Clínica en la Universidad de Utrecht en los Países Bajos. He vivido en Holanda 3 años, durante los cuales estudié el máster y trabajé como psicóloga en la Clínica Privada Ravellaan, proporcionando psicoterapia en inglés, español y catalán. Experiencia con ansiedad, depresión, trastorno obsesivo compulsivo (TOC) y trastornos de la personalidad (TOC y trastorno límite). En mi tesis del máster investigué sobre trauma y rituales colectivos, y su posible implicación en la reactivación del trastorno por estrés post-traumático y de los procesos de duelo en individuos de la primera y tercera generación desde la Segunda Guerra Mundial. Atiendo en modalidad presencial y online.

Kevser Çakmak

Kevser Çakmak

Psicóloga y Psicoterapeuta

Especialidades: Infantojuvenil, Terapia de pareja, Terapia familiar

Describo mi orientación terapéutica como ecléctica con un enfoque humanista. Soy Licenciada en Psicología y durante el Máster me especialicé en psicoterapia infantil y adolescente con un sólido enfoque de psicología del desarrollo. Trabajé en un departamento de psiquiatría infantil en un importante hospital de Turquía y adquirí mucha experiencia con niños con trastorno del espectro autista. También soy evaluadora certificada de WISC-IV (Prueba de inteligencia para niños) para medir su grado de desarrollo y brindarles el apoyo y la dirección adecuados. Especialista en Terapia de Juego, Terapia Cognitivo Conductual para jóvenes (TCC) y Terapia Familiar. Actualmente, estoy completando un doctorado en consejería de parejas desde la Terapia Narrativa (psicoterapia de tercera generación) para abordar cualquier problema relacional o conflicto. Algunas de mis áreas de especialización:

  • problemas de desarrollo en niños, adaptación escolar, trastornos del aprendizaje, ansiedad, depresión, tics, conductas suicidas, celos entre hermanos, asesoramiento en caso de divorcio para niños y padres
  • problemas de comunicación y relacionales para parejas.

Atiendo en modalidad presencial y online.

Andrea Bos

Andrea Bos Real

Psicóloga, Psicoterapeuta y Criminóloga

Especialidades: Infanto-juvenil, Ansiedad, Depresión, Trauma, Trastornos de personalidad

Estudié Psicología para poder acompañar a las personas en la mejora de su bienestar y en su proceso de crecimiento personal. Psicóloga colegiada por el COPC (nº 30.030) y licenciada en Criminología (UB, 2015). En el ámbito de la psicología clínica, tengo formación en técnicas de relajación para tratar bloqueos y traumas, en herramientas de intervención terapéutica con niños y adolescentes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y un máster en Intervención psicológica en niños y adolescentes. Para ampliar mis conocimientos en el campo de la psicología forense, realicé un curso de Especialización en Entrevista Psicológica en casos de maltrato y abuso sexual infanto-juvenil. Atiendo en modalidad presencial y online.

Álex García Alamán

Alejandro García Alamán

Psicólogo General Sanitario y Psicoterapeuta

Especialidades: Terapia sexual, terapia de pareja, adolescentes

Psicólogo General Sanitario (colegiado COPC nº 21.430) y psicoterapeuta. Máster en Psicoterapia Humanista Integradora  (Instituto Erich Fromm, 2015). Postgrado como especialista en Terapia Sexual y de Pareja (UB, 2018). Curso un doctorado en Psicología y Salud por la UOC sobre relaciones a través de aplicaciones de citas. Amplia experiencia como terapeuta individual y de pareja, especializado en ansiedad, relaciones de pareja y terapia con adolescentes. Colaboro con diversas entidades como formador y docente. Tutor de prácticas de estudiantes de Psicología (UNED, UOC) y de diversos Masters (UB, ISEP). Profesor colaborador del Grado de Psicología en la UOC. Ingeniero superior de Telecomunicaciones, con 20 años de experiencia profesional como consultor de proyectos IT. Colaboro con proyectoART como psicoterapeuta. Escribo en el magazine digital JotDown en temas relacionados con la psicología. Atiendo en modalidad presencial y online.