
Desconexión digital: cómo incorporarla a tu vida
La compasión es una actitud imprescindible para afrontar situaciones difíciles en la vida sin venirnos abajo ni hacernos más daño del necesario.
Hylé Psicología – Psicoterapeutas y Psicólogos en Barcelona
C/ del Rosselló, 443, Entlo. 6ª
· 08025 · Barcelona · 668 880 732
Inicio » Blog » Psicología de pareja » Apego Evitativo: La Tentación de Poner Distancia
En una sociedad de conexiones cada vez más superficiales – o líquidas, como las llama Bauman -, las personas aún seguimos buscando un vínculo de afecto seguro con otras, a pesar del aumento de la dificultad en conseguirlos. La evitación de la experiencia de conectar de manera profunda con alguien contrasta con ese fuerte deseo de encontrar a “la persona” que nos acompañe en nuestro recorrido vital; la realidad es que nos encontramos cada vez más con situaciones propias de un apego evitativo. Por ejemplo, aquellos que nos dicen que “no quieren nada serio”, o expresado de forma mucho más poética y autocomplaciente, que “son almas libres” y no “quieren atarse”, expresiones que ya nos advierten de que nos vamos a encontrar con conductas evitativas y con un obstáculo infranqueable a poco que queramos profundizar en la relación.
Hoy en día casi todo el mundo conoce la teoría del apego de Bowlby y sus desarrollos posteriores, y puede diferenciar los cuatro estilos principales de tipos de apego, el apego seguro, el apego ansioso y ambivalente, el apego evitativo y el apego desorganizado.
Sin embargo, en la práctica hay que tener en cuenta que es difícil encajar muy claramente en uno de estos grupos – suele haber elementos de más de uno, y va a depender del tipo de relación y del contexto -, por lo que hay diferencias individuales. Los cuatro estilos se definen a partir de dos características principales: la autorregulación emocional – en otras palabras, el nivel de ansiedad de la persona -, que da la medida de su autoconcepto, y el grado de evitación del contacto con los demás.
Hay muchos motivos por los cuales una persona va a tender a distanciarse de un contacto muy estrecho con otros seres humanos, producto de aprendizajes vitales y decisiones existenciales sobre los demás. Puede tratarse de desconfianza por miedo a resultar dañados, de simple desinterés por relacionarse o también porque considere al resto como sujetos a su servicio, de los cuales obtener beneficios y ya está. En general, las personas evitativas con mayores niveles de ansiedad – y, por tanto, peor concepto de sí mismas – van a tender a alejarse por temor, mientras que aquellas que están razonablemente seguras de su autonomía limitan su capacidad de intimar por considerar a los demás como objetos para su disfrute y poco más.
El apego evitativo – o evitativo distante, para diferenciarlo del apego desorganizado – incluye así a perfiles de tipo explotador, narcisista o de un egocentrismo muy desarrollado, además de aquellos más desinteresados por la interacción humana. Las relaciones que este grupo de personas manipulativas establecen parten de la base de tomar distancia de un contacto que les haga exponer sentimientos o necesidades – nada de “sentirse débiles”, es munición para el “contrario” – y optan por unas relaciones utilitarias de satisfacción de necesidades. Que no tienen por qué ser unidireccionales; pueden corresponder en la medida en que satisfacerte no suponga un coste emocional o vaya en la dirección de consolidar una conexión de intimidad.
Son perfiles que pueden llegar a desesperar a la otra parte, que normalmente se queja de que no expresan, no hablan de sus necesidades o bien que perciben desconexión sentimental. No es raro que la reacción sea buscar más contacto, a lo que el evitativo va a responder alejándose aún más, por lo que en no pocas ocasiones acabará huyendo de la relación. Otra posibilidad es que la persona que intenta “establecer contacto” con ellos acabe dejando la cuestión por imposible, y se vaya sintiéndose agotada y fracasada.
Los egoístas más alejados van a priorizar siempre sus necesidades personales, y te puedes encontrar que una vez pasado el interés del inicio, tu flamante nuevo novio pasa los fines de semana con la Play y los amigos, sin hacerte demasiado caso. Los narcisistas te van a mantener a su lado mientras les interese; en el momento en que decidan que se han aburrido de ti – que suele ocurrir en cuanto les llevas la contraria, desarrollas tus proyectos vitales propios, o destacas más de lo que pueden soportar -, te dejan de golpe y porrazo en un movimiento premeditado y muchas veces contundente. Eso sí, por tu culpa.
Hay muchos indicios que un evitativo distante va dejando, como por ejemplo comentarios de tipo “no te vayas a enamorar”, “yo no quiero hacerte daño”, “soy muy independiente, no necesito a nadie” y demás avisos previos, pero el más evidente lo supone la imposibilidad de conexión íntima – aunque te diga que te quiere, te va a sonar poco auténtico, forzado o ambiguo -, la priorización de sus intereses – te encontrarás haciendo casi siempre lo que le apetezca – y la desatención de tus necesidades y puntos de vista.
Este estilo también evita intimidad, pero dado que implica una ansiedad alta por parte de la persona, el resultado viene a ser un conjunto de intercambios caóticos en la dinámica de la relación. Hay una inestabilidad de fondo, ya que es incapaz de dar respuestas consistentes; en ocasiones te amará o buscará el vínculo, normalmente movida por sus carencias o necesidades – miedo al abandono -, pero igualmente le va a costar confiar en ti, ya que siente que no puede fiarse de los demás. Una mala experiencia con una pareja muy explotadora puede generar un temor intenso a ser engañado de nuevo que nos haga estar ambivalentes con respecto a nuestra nueva relación, pero también un ambiente familiar de mentiras, engaños o directrices contradictorias.
La diferencia con los estilos de apego ansioso, que sí desean vincularse, es precisamente la incapacidad para establecer intimidad, por lo que será superficial o limitada. El evitativo desorganizado va a dar señales que pueden ser interpretadas como un deseo de acercamiento, pero de forma dispersa e inconsistente – por ejemplo, puede estar presentándote a su familia al mismo tiempo que está valorando cómo dejarte -. Igual que el anterior, va a evitar o reprimir la expresión emocional – que puede ser selectiva, siendo la ira una de las favoritas a la hora de ocultar lo que se siente -.
Aunque pueda parecer lo contrario, un apego evitativo no tiene por qué vivir solo y alejado del contacto humano. Muchos de ellos son personas muy funcionales, de buen carácter, con amistades y un historial sexual o de parejas variado; el problema aparece a la hora de profundizar en un vínculo más íntimo, auténtico y prolongado.
Artículos relacionados
La compasión es una actitud imprescindible para afrontar situaciones difíciles en la vida sin venirnos abajo ni hacernos más daño del necesario.
La compasión es una actitud imprescindible para afrontar situaciones difíciles en la vida sin venirnos abajo ni hacernos más daño del necesario.
Cuando nos hablan de comunicación en la pareja, en pocas ocasiones nos indican cómo hacer que sea efectiva y aprender a negociar con conflictos
Mándanos tu consulta y te responderemos
a la mayor brevedad posible
* Campo requerido
Información básica sobre protección de datos.
Send us your query and we will respond as soon as possible.
* Required field
Basic information about data protection.
Especialitats: Infantil, Adolescència, Persones Expatriades, Teràpia Individual i de Parella
Psicòloga clínica especialitzada en infància, adolescència i adultesa. Utilitza enfocaments terapèutics que combinen TCC (Teràpia Cognitiu Conductual), ACT (Teràpia d’Acceptació i Compromís) i DBT (Teràpia Dialèctic-Conductual), adaptant-los a cada pacient i al seu entorn familiar. Actualment cursa un doctorat en Psicologia Clínica i de la Salut a la Universitat Autònoma de Barcelona i s’està formant en teràpia familiar sistèmica. Posseeix màsters en Neuropsiquiatria Infantil i en Psicologia Clínica i de la Salut, a més de certificacions en trauma, aferrament, prevenció del suïcidi, DBT, ACT i neuropsicologia. Compte amb un domini nadiu de l’anglès, la qual cosa la converteix en una referència en el treball clínic i acadèmic en aquest idioma.
Especialidades: Infantil, Adolescencia, Personas Expatriadas, Terapia de Pareja y Familiar
Psicóloga clínica especializada en infancia, adolescencia y adultez. Utiliza enfoques terapéuticos que combinan TCC (Terapia Cognitivo Conductual), ACT (Terapia de Aceptación y Compromiso) y DBT (Terapia Dialéctico-Conductual), adaptándolos a cada paciente y su entorno familiar. Actualmente cursa un doctorado en Psicología Clínica y de la Salud en la Universidad Autónoma de Barcelona y se está formando en terapia familiar sistémica. Posee másteres en Neuropsiquiatría Infantil y en Psicología Clínica y de la Salud, además de certificaciones en trauma, apego, prevención del suicidio, DBT, ACT y neuropsicología. Cuenta con un dominio nativo del inglés, lo que la convierte en una referencia en el trabajo clínico y académico en este idioma.
Especialidades: Terapia individual, Trauma, violencia de género, Terapia familiar
Psicóloga y psicoterapeuta humanista (Núm.Col. 16.934) Licenciada en Psicología (UB 2004), Doctorado en Personalidad, Desarrollo y Comportamiento Anormal (UB 2008), Máster en Terapia Cognitivo Social (UB 2009), Máster en Psicoterapia Humanista Individual y de Grupo (Instituto de Interacción 2014). Especializada en tratamientos avanzados para el trauma psicológico: Psicoterapia y Reprocesamiento del Trauma (Instituto Alecés 2016), Brainspotting I y II (Instituto Alecés 2016) y Psicoterapia Sensoriomotriz. Desregulación afectiva, defensas de supervivencia y memoria traumática (Sensoriomotor Psychotherapy Institut e Instituto Carl Rogers 2017). He realizado actividades de investigación, formación e intervención psicoterapéutica en diferentes ámbitos (conducta violenta, violencia de género, fibromialgia, terapia familiar, discapacidad, trastorno mental grave, grupo de ayuda mutua y crecimiento personal, entre otros). Durante el 2017 participé en el equipo de investigación de la UOC en el proyecto Escola Nova 21 sobre nuevas pedagogías. Autora de varios artículos científicos en el ámbito de la psicología clínica, he sido premiada por el estudio “Personalidad y psicopatología en menores infractores” por el Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada. Atiendo exclusivamente online.
Especialidades: Terapia individual, coaching, ansiedad, depresión
Soy Psicóloga y Psicoterapeuta humanista. Colegiada nº 22102 por el Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña y acreditada como Psicóloga General Sanitaria por la Generalitat de Catalunya. El grado en Clínica me dio las bases científicas para ejercer mi profesión con rigor y bajo preceptos científicos. El máster realizado en el Instituto Fromm, me dio la oportunidad de ampliar técnicas terapéuticas que me permiten tratar a mis pacientes de forma holística. Aparte de mi amplia experiencia como psicóloga y psicoterapeuta, dirijo proyectos en empresas privadas sobre estrategias en manejo de equipos, análisis de comportamiento grupal e individual e ideación y desarrollo de investigaciones cualitativas relacionadas con las tendencias del comportamiento humano ante determinados productos y servicios, así como en la construcción de relaciones personales y profesionales. En mi tiempo libre asisto a Congresos, amplío experiencias con otros profesionales del sector y colaboro en diferentes centros dando charlas sobre temas específicos, como crecimiento personal, adolescencia y crisis de identidad, qué hay detrás de la apatía y un largo etcétera de temas que son de gran interés y forman parte de nuestra vida y de la vida de las personas que nos rodean. Atiendo exclusivamente online.
Especialidades: Infantojuvenil, Terapia de pareja, Terapias contextuales
Psicoterapeuta especializada en el ámbito clínico (COPC nº 32008) y graduada en pedagogía. En el ámbito de la psicología clínica he realizado un máster en terapias contextuales y mi enfoque incluye terapias como la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), la Activación Conductual (AC) o la Terapia Dialéctico Comportamental (DBT).
Algunas de mis áreas de especialización son la depresión, ansiedad, conflictos relacionales, autoestima, y terapia infanto-juvenil. Mi objetivo es acompañar a las personas para que logren construir una vida plena y con sentido.
Atiendo en modalidad presencial y online.
Especialidades: Ansiedad, depresión, TOC, trastornos de personalidad
Psicóloga (Colegiada COPC nº 30079) y psicoterapeuta especializada en el ámbito clínico. Máster en Psicología Clínica en la Universidad de Utrecht en los Países Bajos. He vivido en Holanda 3 años, durante los cuales estudié el máster y trabajé como psicóloga en la Clínica Privada Ravellaan, proporcionando psicoterapia en inglés, español y catalán. Experiencia con ansiedad, depresión, trastorno obsesivo compulsivo (TOC) y trastornos de la personalidad (TOC y trastorno límite). En mi tesis del máster investigué sobre trauma y rituales colectivos, y su posible implicación en la reactivación del trastorno por estrés post-traumático y de los procesos de duelo en individuos de la primera y tercera generación desde la Segunda Guerra Mundial. Atiendo en modalidad presencial y online.
Estudié Psicología para poder acompañar a las personas en la mejora de su bienestar y en su proceso de crecimiento personal. Psicóloga colegiada por el COPC (nº 30.030) y licenciada en Criminología (UB, 2015). En el ámbito de la psicología clínica, tengo formación en técnicas de relajación para tratar bloqueos y traumas, en herramientas de intervención terapéutica con niños y adolescentes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y un máster en Intervención psicológica en niños y adolescentes. Para ampliar mis conocimientos en el campo de la psicología forense, realicé un curso de Especialización en Entrevista Psicológica en casos de maltrato y abuso sexual infanto-juvenil. Atiendo en modalidad presencial y online.
Especialidades: Terapia sexual, terapia de pareja, adolescentes
Psicólogo General Sanitario (colegiado COPC nº 21.430) y psicoterapeuta. Máster en Psicoterapia Humanista Integradora (Instituto Erich Fromm, 2015). Postgrado como especialista en Terapia Sexual y de Pareja (UB, 2018). Curso un doctorado en Psicología y Salud por la UOC sobre relaciones a través de aplicaciones de citas. Amplia experiencia como terapeuta individual y de pareja, especializado en ansiedad, relaciones de pareja y terapia con adolescentes. Colaboro con diversas entidades como formador y docente. Tutor de prácticas de estudiantes de Psicología (UNED, UOC) y de diversos Masters (UB, ISEP). Profesor colaborador del Grado de Psicología en la UOC. Ingeniero superior de Telecomunicaciones, con 20 años de experiencia profesional como consultor de proyectos IT. He publicado un libro sobre psicología, «Esto es normal», con Plataforma Editorial. Atiendo en modalidad presencial y online.
11 comentarios en “Apego Evitativo: La Tentación de Poner Distancia”
Está hermosamente redactado y bien claro. Mis últimos dos novios tenían apego evitativo. Uno hacia narcisista y el otro por desconfianza a los demás luego de una separación traumática. 🙁
Necesito hablar del apego evitativo, mi teléfono es 679674949
Yo siento que soy esa persona con apego evitativo desorganizado y distante también, realmente no me gusta ser así por qué siento que daño a otras personas pero tampoco puedo cambiar, lo intento pero me siento tan forzado y falso a lo vez, y solo me entristece por que el problema en las relaciones soy yo.
Necesito hablar del apego evitativo
Necesito hablar del apego evitativo
Hola podemos hablar de apego evitativo
Hola estoy interesada en más información sobre el apego evita tuvo desorganizado!!!
Hola, yo me siento identificado. ¿Qué podemos hacer para sanar al poco a poco al respecto?
Es algo a trabajar en terapia. En definitiva. Uno no puede ayudarles con nada. Ni con palabras bonitas, ni reflejándoles el daño que hacen. Simplemente dejas de ser útil o pertinente cuando les implicas un problema de conexión y vinculación. Ni como amigos son buenos amigos. No es conveniente. Ni consejo!! Huyan de ahí. Antes de que les hagan daño. Ellos deben pedir ayuda terapéutica por su cuenta si es que quieren. Pero si no les importan los vínculos con los otros, difícilmente cambian
Pues si, son difíciles , pero por alguna razón yo intento disfrutar de mi amiga los momentos que no le resulto o ella piensa que no quiero controlarla. Si está en esos días difíciles que no se deja ayudar , pues le doy su espacio porque ella nunca pedirá espacio ni pedirá ayuda . Aveces solo estoy allí , no tomo nada personal e intento hacerla reír eso la relaja . No se si lo hago bien.
Pues es muy generoso por tu parte y ella lo valorará. Yo no he podido seguir porque para mi era importante tener una relación más normal. Es muy triste y desolador que sean así, pero o te adaptas a ellos o la relación muere.