Hylé Psicología – Psicoterapeutas y Psicólogos en Barcelona
C/ del Rosselló, 443, Entlo. 6ª
· 08025 · Barcelona · 668 880 732

Impulsividad, la tentación de no contenerse

impulsividad

Índice de contenidos

Quién más o quién menos ha sido ya advertido miles de veces en su vida sobre los peligros de actuar de forma irreflexiva, de resultar impulsivo y dejarse llevar por las emociones en vez de detenerse a razonar y valorar pros y contras antes de tomar un curso de acción. Luego te encuentras con que tu pareja no ha bajado la basura esta mañana y le sueltas una voz justo antes de salir por la puerta al trabajo sin mayor consideración. Por mucho que nos instruyan en evitar la impulsividad, no es tan fácil sustraerse a la tentación de reaccionar intuitivamente.

Muchas personas se culpan amargamente por “haberse dejado llevar”, por supuesto siempre en las ocasiones en que hay consecuencias perjudiciales de diversa índole – cuando la acción impulsiva sale bien, nos solemos felicitar por ello, lo que ya indica que tendemos a juzgarnos por el resultado y no el proceso -. Hay quienes presentan verdaderos problemas para sustraerse de sus primeras intenciones y “enfriar” la respuesta hasta haber considerado las opciones disponibles. Bien es verdad que en ciertas situaciones no tenemos demasiado tiempo para ello: no es lo mismo escribir un mensaje delicado por mensajería, donde podemos pensar la mejor manera de comunicarlo, que tener una conversación comprometida cara a cara, con el imperativo de responder al momento.

De cualquier manera, quienes se consideran impulsivos suelen ser aquellos que experimentan mayores dificultades de las esperables para bloquear o inhibir respuestas automáticas ante ciertos estímulos externos. Como todas las acciones intuitivas, estas reacciones tienen que ver con nuestro “aparato emocional” y el caso que solemos hacerle. Esta cuestión, nunca resuelta a plena satisfacción, es tan antigua como el mundo: por ejemplo, los estoicos griegos ya se dedicaron a buscar un mecanismo para desactivar la ansiedad de obedecer a “nuestros deseos” inmediatos sin poder dejarlos pasar, efecto que contribuía al sufrimiento humano.

Emociones, principios y contexto de la impulsividad

Cuando alguien irrumpe en consulta con un problema de impulsividad, suele referirse sobre todo a la gestión de la agresividad, o bien a comportamientos adictivos o de consumo compulsivo que no puede evitar. 

En todos los casos, la persona aparece profundamente avergonzada por ello y se riñe con frecuencia enarbolando la bandera de lo que “debería” hacer – y que, por supuesto, no es capaz de llevar a cabo -. Como quiera que machacarse a posteriori no es una técnica que funcione demasiado bien, es necesario atender otros aspectos relacionados con el contexto o la situación en que se produce la conducta impulsiva.

Las emociones como señales, no como enemigos

La impulsividad está relacionada con la emoción, que es algo que se siente en el cuerpo – hay quien recibe señales más potentes que otros – y es la primera respuesta que aparece. Si la intensidad es suficiente para disparar una respuesta, ya podemos tener los principios morales más potentes del mundo, que nos los podemos saltar a la torera. Para comprender qué ocurre es esencial tomarse las emociones como lo que son: una señal que nos indica que está pasando algo relevante a mi alrededor. Una amenaza, tener hambre o sed, el aburrimiento o las ganas de mandar a alguien a pastar son indicaciones muy poderosas como para obviarlas en todo momento.

ser impulsivoPor muchas opiniones racionales y códigos de conducta ética que tengamos – hay que recordar que los sistemas de creencias se elaboran usando nuestra vía cortical del cerebro, más lenta que la límbica, que es la que da las respuestas inmediatas -, en un escenario concreto vamos a seguir recibiendo advertencias de nuestro cuerpo. Es mucho más práctico intentar descubrir cuál es el estímulo que dispara la respuesta impulsiva: todos tenemos tendencia a caer en ciertas “provocaciones” del ambiente, nuestros anzuelos favoritos que podemos llegar a averiguar. 

Buenas noticias: el mapa emocional se puede reentrenar

Con una muy elevada probabilidad, estos disparadores responden a una interpretación de lo que significa el evento, y eso es algo aprendido. Nuestro mapa emocional se entrena a lo largo de la vida, lo cual es una buenísima noticia, porque eso indica que se puede modificar: hay quienes aprenden a que les den igual opiniones ajenas, sin ir más lejos. Cuando llegan a este punto, ya no es que no respondan a una señal emocional, es que deja de aparecer (al no ser ya relevante el estímulo). Para ello, la exposición y la reinterpretación son elementos muy potentes, pero aún hay otra cuestión que está relacionada con la impulsividad, la continuidad pensamiento-acción.

Desligar pensamiento de acción

Tenemos tendencia a darle mucha importancia a cualquier producto de nuestra mente: si se nos ha ocurrido una idea, o una imagen nos ha aparecido de repente, es que tiene que ser valiosa por necesidad. Y, por tanto, hemos de hacerle caso. Hay una frase del mundo del coaching especialmente peligrosa en ese sentido: “si puedes pensarlo, puedes hacerlo”. Claro, que cuando el pensamiento implica darle una paliza a alguien o llevarse un producto de la tienda sin pagar, la situación adquiere otro cariz.

El pensamiento no siempre es lógico (ni útil)

El flujo de pensamiento, aunque creamos que se rige por reglas coherentes y razonadas, no funciona así. Hay un componente aleatorio, inmediato e impredecible en nuestras construcciones mentales, como podemos comprobar con aquello que soñamos. Técnicamente, nos puede venir a la cabeza cualquier cosa, aunque sea estúpida, irrelevante o inquietante. E incluso los pensamientos “voluntarios”, aquellos que son producto del establecimiento de relaciones causa-efecto, asociaciones buscadas entre elementos, pueden ser absurdos o falsos. Los famosos pensamientos intrusivos funcionan así: una imagen o idea que aparece nos llama tanto la atención – por lo preocupante que resulta – que se convierte en recurrente y la damos por factible.

Entre pensar y actuar hay una distancia

El paso del pensamiento a la acción lo consideramos muy corto por la importancia que le damos a nuestros procesos mentales: en realidad, no es más que información construida o recombinada que no tiene por qué significar nada si no le concedemos ese valor. Que se me ocurra que pueda darle un grito al conductor que tengo parado delante sin darse cuenta de que el semáforo ha cambiado no implica que deba hacerlo. Puedo dejar pasar pensamientos sin obedecerles, no hacer nada con ellos, y que el resultado sea más satisfactorio.

¿Te cuesta frenar impulsos o sientes que tus pensamientos a veces te arrastran a actuar sin querer? Comprender cómo funciona tu mente puede ayudarte a recuperar el control y tomar decisiones más conscientes. Si te resuena lo que has leído, quizá sea buen momento para detenerte y empezar a escucharte de otra forma. Como Psicólogo en Barcelona estoy aquí si necesitas acompañamiento en ese proceso.

Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio

Contact Form

Send us your query and we will respond as soon as possible.

* Required field
Basic information about data protection.

  • Responsible: Alejandro García Alamán
  • Purpose: reply as soon as possible to the message you are sending
  • Legitimation: consent that you wish to communicate with us
  • Recipients: your data will be stored in Raiola Networks, our GDPR-compliant email and hosting provider
  • Rights: You have the right to access, rectify, limit and delete your data.
  • Additional information: you can consult it in our Privacy Policy.
Ana Camila Ruiz

Ana Camila Ruiz

Psicòloga i Psicoterapèuta

Especialitats: Infantil, Adolescència, Persones Expatriades, Teràpia Individual i de Parella

 

Psicòloga clínica especialitzada en infància, adolescència i adultesa. Utilitza enfocaments terapèutics que combinen TCC (Teràpia Cognitiu Conductual), ACT (Teràpia d’Acceptació i Compromís) i DBT (Teràpia Dialèctic-Conductual), adaptant-los a cada pacient i al seu entorn familiar. Actualment cursa un doctorat en Psicologia Clínica i de la Salut a la Universitat Autònoma de Barcelona i s’està formant en teràpia familiar sistèmica. Posseeix màsters en Neuropsiquiatria Infantil i en Psicologia Clínica i de la Salut, a més de certificacions en trauma, aferrament, prevenció del suïcidi, DBT, ACT i neuropsicologia. Compte amb un domini nadiu de l’anglès, la qual cosa la converteix en una referència en el treball clínic i acadèmic en aquest idioma.

Ana Camila Ruiz

Ana Camila Ruiz

Psicóloga y Psicoterapeuta

Especialidades: Infantil, Adolescencia, Personas Expatriadas, Terapia de Pareja y Familiar

 

Psicóloga clínica especializada en infancia, adolescencia y adultez. Utiliza enfoques terapéuticos que combinan TCC (Terapia Cognitivo Conductual), ACT (Terapia de Aceptación y Compromiso) y DBT (Terapia Dialéctico-Conductual), adaptándolos a cada paciente y su entorno familiar. Actualmente cursa un doctorado en Psicología Clínica y de la Salud en la Universidad Autónoma de Barcelona y se está formando en terapia familiar sistémica. Posee másteres en Neuropsiquiatría Infantil y en Psicología Clínica y de la Salud, además de certificaciones en trauma, apego, prevención del suicidio, DBT, ACT y neuropsicología. Cuenta con un dominio nativo del inglés, lo que la convierte en una referencia en el trabajo clínico y académico en este idioma.

Psicóloga en Barcelona Paula Corella

Paula Corella González

Psicóloga y Psicoterapeuta

Especialidades: Ansiedad, depresión, TOC, trastornos de personalidad

Psicóloga (Colegiada COPC nº 30079) y psicoterapeuta especializada en el ámbito clínico. Máster en Psicología Clínica en la Universidad de Utrecht en los Países Bajos. He vivido en Holanda 3 años, durante los cuales estudié el máster y trabajé como psicóloga en la Clínica Privada Ravellaan, proporcionando psicoterapia en inglés, español y catalán. Experiencia con ansiedad, depresión, trastorno obsesivo compulsivo (TOC) y trastornos de la personalidad (TOC y trastorno límite). En mi tesis del máster investigué sobre trauma y rituales colectivos, y su posible implicación en la reactivación del trastorno por estrés post-traumático y de los procesos de duelo en individuos de la primera y tercera generación desde la Segunda Guerra Mundial. Atiendo en modalidad presencial y online.

Andrea Bos

Andrea Bos Real

Psicóloga, Psicoterapeuta y Criminóloga

Especialidades: Infanto-juvenil, Ansiedad, Depresión, Trauma, Trastornos de personalidad

Estudié Psicología para poder acompañar a las personas en la mejora de su bienestar y en su proceso de crecimiento personal. Psicóloga colegiada por el COPC (nº 30.030) y licenciada en Criminología (UB, 2015). En el ámbito de la psicología clínica, tengo formación en técnicas de relajación para tratar bloqueos y traumas, en herramientas de intervención terapéutica con niños y adolescentes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y un máster en Intervención psicológica en niños y adolescentes. Para ampliar mis conocimientos en el campo de la psicología forense, realicé un curso de Especialización en Entrevista Psicológica en casos de maltrato y abuso sexual infanto-juvenil. Atiendo en modalidad presencial y online.

Álex García Alamán

Alejandro García Alamán

Psicólogo General Sanitario y Psicoterapeuta

Especialidades: Terapia sexual, terapia de pareja, adolescentes

Psicólogo General Sanitario (colegiado COPC nº 21.430) y psicoterapeuta. Máster en Psicoterapia Humanista Integradora  (Instituto Erich Fromm, 2015). Postgrado como especialista en Terapia Sexual y de Pareja (UB, 2018). Curso un doctorado en Psicología y Salud por la UOC sobre relaciones a través de aplicaciones de citas. Amplia experiencia como terapeuta individual y de pareja, especializado en ansiedad, relaciones de pareja y terapia con adolescentes. Colaboro con diversas entidades como formador y docente. Tutor de prácticas de estudiantes de Psicología (UNED, UOC) y de diversos Masters (UB, ISEP). Profesor colaborador del Grado de Psicología en la UOC. Ingeniero superior de Telecomunicaciones, con 20 años de experiencia profesional como consultor de proyectos IT. He publicado un libro sobre psicología, «Esto es normal», con Plataforma Editorial. Atiendo en modalidad presencial y online.

Formulario de contacto

Mándanos tu consulta y te responderemos
a la mayor brevedad posible

* Campo requerido
Información básica sobre protección de datos.

  • Responsable: Alejandro García Alamán
  • Finalidad: contestar lo antes posible al mensaje que estás enviando
  • Legitimación: consentimiento de que deseas comunicarte con nosotros
  • Destinatarios: tus datos se guardarán en Raiola Networks, nuestro proveedor de email y hosting, que cumple con la RGPD
  • Derechos: tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos
  • Información adicional: puedes consultarla en nuestra Política de Privacidad.