Apego Evitativo: La Tentación de Poner Distancia
La evitación de la experiencia de conectar de manera profunda con alguien contrasta con ese fuerte deseo de encontrar a “la persona” que nos acompañe
Hylé Psicología – Psicoterapeutas y Psicólogos en Barcelona
C/ del Rosselló, 443, Entlo. 6ª
· 08025 · Barcelona · 668 880 732
Inicio » Blog » Psicología cotidiana » El aburrimiento y su importancia
Vivimos en la era del culto a la efectividad, la eficiencia y la productividad. Raro es el día en que uno no recibe algún mensaje externo recordándole la importancia de cultivar estos valores, consejos sobre cómo ser más eficiente utilizando decenas de planificadores y apps para el móvil, cómo crear impacto inmediato o alertando de los peligros de una baja productividad. Este clima social tiene su reflejo en terapia, donde es muy común encontrarse con personas que a cada rato comentan que “no puedo perder el tiempo”, tienen que “hacer algo con su vida” o necesitan una fórmula mágica en dos sesiones. Personas en estado de estrés crónico, con cuadros de ansiedad o depresión, a las que su cuerpo está mandando avisos serios y que cuando les hablas de descanso te miran con cara de “no puedo permitirme eso”. Personas, en definitiva, cuya mayor preocupación es caer en el aburrimiento.
Una de las dificultades más curiosas aparece a la hora de diferenciar el tiempo de descanso del aburrimiento, cuando son estados completamente distintos. Alguien realmente eficaz, eficiente y productivo sabe que el correcto descanso es imprescindible para rendir de manera óptima, y es capaz de permitírselo. Y, probablemente, tendrá una visión realista de lo que puede dar de sí un cuerpo humano en un día y será capaz de administrar sus periodos de esfuerzo máximo. Lo que es seguro es que no catalogará sus ratos de ocio y relax como “tiempo improductivo”. Es por reconocimiento de esta necesidad de descansar que las vacaciones son obligatorias en las empresas. No explicaremos en este artículo las consecuencias para la salud de la falta de descanso, porque llenaríamos tres libros y hay literatura abundante al respecto.
Cuando descanso, no realizo ningún esfuerzo mental. Ya sea mediante una actividad placentera que no me requiera estar atento o centrado, o simplemente divagando y dejando la mente fluir; nuestro cerebro pasa a una especie de modo “sin tarea” (Cristoff y cols, 2009, Fox y cols, 2015). Un estado necesario para recargar pilas antes de volver a dedicarnos a cualquier cosa. Sin embargo, el aburrimiento es otra historia. Según la definición intuitiva y genial de Leon Tolstoi, el aburrimiento es el deseo por los deseos. La investigación científica le ha acabado dando la razón al legendario escritor ruso: el aburrimiento es una sensación desagradable, una señal clara de insatisfacción. Tan evidente que los niños la aprenden muy rápido: “Mamá, me aburro”.
Para resumir, que no estamos encontrando una actividad que nos enganche, en la que podamos emplear nuestras habilidades cognitivas. Habilidades que aquí, a diferencia de los periodos de descanso, sí están listas para la acción (Danckert, 2018). En otras palabras, queremos estar atareados con algo, pero no encontramos ninguna propuesta válida, aunque tengamos tareas a mano. Y esta es otra distinción entre el aburrimiento y la apatía: la persona que se encuentra apática tampoco está conectada con su entorno, pero no siente esa insatisfacción típica de cuando nos aburrimos.
¿Qué nos provoca esta sensación de tedio? Hay varios factores circunstanciales que lo favorecen, como la monotonía y la obligatoriedad – situación que cualquiera que haya tenido que estudiar para un examen particularmente pesado conoce perfectamente -, pero no explican por sí solos este mecanismo. La cuestión central reside en que, en ese momento de activación cognitiva, no hay a nuestro alcance nada que queramos hacer. Por lo tanto, evitaremos este estímulo aversivo si encontramos alguna razón para comprometernos con lo que estamos haciendo: la motivación interna ayuda a vencer el aburrimiento. Pero si no lo conseguimos, lo más normal es que intentemos escaparnos de esta desagradable sensación, y aquí han venido a ocupar un papel central las innumerables distracciones que ofrece Internet y las redes sociales.
En efecto, es mucho más fácil obtener una recompensa inmediata para esta incómoda experiencia mirando un vídeo de Facebook, charlando con alguien, enviando un mensaje o leyendo un meme que buscando una solución más duradera o comprometida. Motivarse para terminar un artículo centrándonos en la futura satisfacción de verlo publicado nos coloca la recompensa más lejos y más difusa, aunque pueda ser mayor. En esta capacidad de atraer nuestra actividad mental, que huye de las tareas que se le presentan y no le acaban de convencer, se basan las adicciones a las redes sociales. Un ambiente virtual que para cada vez más personas es el único lugar donde son capaces de concentrarse totalmente.
Hay una idea intuitiva de bastante éxito que relaciona el estado de aburrimiento con la capacidad creativa. La psicología ha tratado de comprobar si hay alguna base para esta afirmación, más allá de evidencias anecdóticas de artistas o escritores, aunque los resultados son poco alentadores. Larson (1990) encontró que los estudiantes que referían niveles altos de aburrimiento entregaban trabajos de menor calidad. Mann y Cadman (2014) sometieron a sus sujetos a tareas de lectura y escritura de números hasta aburrirlos y después les propusieron una actividad creativa.
El resultado es que se les ocurrían más ideas, pero no más originales. Haager (2016) llegó a la llamativa conclusión de que dedicarse a una tarea creativa por un tiempo prolongado llevaba a las personas a aburrirse. Cuanta más práctica tenemos en algo, más probable es que aumente la fluidez y también el aburrimiento. Hunter (2016) propone que la tendencia al aburrimiento solo se relaciona con la variable de la curiosidad, pero no de la creatividad, que dependería más de rasgos de personalidad como la apertura a la experiencia o la extroversión. En lo que sí parece que es crucial el aburrimiento es en favorecer la búsqueda de alternativas para poner el “motor” cognitivo en marcha, un motivador que a las personas creativas las puede llevar muy lejos.
Por lo tanto, sería interesante que desecháramos la idea de que el tiempo de descanso es improductivo, porque es al contrario: descansar correctamente favorece la eficiencia y la productividad. Y también perderle el miedo al aburrimiento. Si no hay nada interesante que hacer, esa molesta sensación nos llevará a algún sitio mucho más motivador si sabemos interpretarla y manejarla bien. Las sensaciones corporales, aun incómodas, no son un problema, simplemente son. La cuestión es lo que hacemos en consecuencia.
Artículos relacionados
La evitación de la experiencia de conectar de manera profunda con alguien contrasta con ese fuerte deseo de encontrar a “la persona” que nos acompañe

Sobrepensar, o pensar en exceso, es una actividad muy común que puede generar mucho malestar en nuestro día a día.

Jugando con la emoción de sorpresa Deja un comentario Índice de contenidos Las redes sociales están llenas de tutoriales que hablan de cómo generar la
Mándanos tu consulta y te responderemos
a la mayor brevedad posible
* Campo requerido
Información básica sobre protección de datos.
Send us your query and we will respond as soon as possible.
* Required field
Basic information about data protection.
Especialitats: Infantil, Adolescència, Persones Expatriades, Teràpia Individual i de Parella
Psicòloga clínica especialitzada en infància, adolescència i adultesa. Utilitza enfocaments terapèutics que combinen TCC (Teràpia Cognitiu Conductual), ACT (Teràpia d’Acceptació i Compromís) i DBT (Teràpia Dialèctic-Conductual), adaptant-los a cada pacient i al seu entorn familiar. Actualment cursa un doctorat en Psicologia Clínica i de la Salut a la Universitat Autònoma de Barcelona i s’està formant en teràpia familiar sistèmica. Posseeix màsters en Neuropsiquiatria Infantil i en Psicologia Clínica i de la Salut, a més de certificacions en trauma, aferrament, prevenció del suïcidi, DBT, ACT i neuropsicologia. Compte amb un domini nadiu de l’anglès, la qual cosa la converteix en una referència en el treball clínic i acadèmic en aquest idioma.
Especialidades: Infantil, Adolescencia, Personas Expatriadas, Terapia de Pareja y Familiar
Psicóloga clínica especializada en infancia, adolescencia y adultez. Utiliza enfoques terapéuticos que combinan TCC (Terapia Cognitivo Conductual), ACT (Terapia de Aceptación y Compromiso) y DBT (Terapia Dialéctico-Conductual), adaptándolos a cada paciente y su entorno familiar. Actualmente cursa un doctorado en Psicología Clínica y de la Salud en la Universidad Autónoma de Barcelona y se está formando en terapia familiar sistémica. Posee másteres en Neuropsiquiatría Infantil y en Psicología Clínica y de la Salud, además de certificaciones en trauma, apego, prevención del suicidio, DBT, ACT y neuropsicología. Cuenta con un dominio nativo del inglés, lo que la convierte en una referencia en el trabajo clínico y académico en este idioma.
Especialidades: Terapia individual, Trauma, violencia de género, Terapia familiar
![]()
Psicóloga y psicoterapeuta humanista (Núm.Col. 16.934) Licenciada en Psicología (UB 2004), Doctorado en Personalidad, Desarrollo y Comportamiento Anormal (UB 2008), Máster en Terapia Cognitivo Social (UB 2009), Máster en Psicoterapia Humanista Individual y de Grupo (Instituto de Interacción 2014). Especializada en tratamientos avanzados para el trauma psicológico: Psicoterapia y Reprocesamiento del Trauma (Instituto Alecés 2016), Brainspotting I y II (Instituto Alecés 2016) y Psicoterapia Sensoriomotriz. Desregulación afectiva, defensas de supervivencia y memoria traumática (Sensoriomotor Psychotherapy Institut e Instituto Carl Rogers 2017). He realizado actividades de investigación, formación e intervención psicoterapéutica en diferentes ámbitos (conducta violenta, violencia de género, fibromialgia, terapia familiar, discapacidad, trastorno mental grave, grupo de ayuda mutua y crecimiento personal, entre otros). Durante el 2017 participé en el equipo de investigación de la UOC en el proyecto Escola Nova 21 sobre nuevas pedagogías. Autora de varios artículos científicos en el ámbito de la psicología clínica, he sido premiada por el estudio “Personalidad y psicopatología en menores infractores” por el Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada. Atiendo exclusivamente online.
Especialidades: Terapia individual, coaching, ansiedad, depresión
![]()
Soy Psicóloga y Psicoterapeuta humanista. Colegiada nº 22102 por el Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña y acreditada como Psicóloga General Sanitaria por la Generalitat de Catalunya. El grado en Clínica me dio las bases científicas para ejercer mi profesión con rigor y bajo preceptos científicos. El máster realizado en el Instituto Fromm, me dio la oportunidad de ampliar técnicas terapéuticas que me permiten tratar a mis pacientes de forma holística. Aparte de mi amplia experiencia como psicóloga y psicoterapeuta, dirijo proyectos en empresas privadas sobre estrategias en manejo de equipos, análisis de comportamiento grupal e individual e ideación y desarrollo de investigaciones cualitativas relacionadas con las tendencias del comportamiento humano ante determinados productos y servicios, así como en la construcción de relaciones personales y profesionales. En mi tiempo libre asisto a Congresos, amplío experiencias con otros profesionales del sector y colaboro en diferentes centros dando charlas sobre temas específicos, como crecimiento personal, adolescencia y crisis de identidad, qué hay detrás de la apatía y un largo etcétera de temas que son de gran interés y forman parte de nuestra vida y de la vida de las personas que nos rodean. Atiendo exclusivamente online.
Especialidades: Infantojuvenil, Terapia de pareja, Terapias contextuales
![]()
Psicoterapeuta especializada en el ámbito clínico (COPC nº 32008) y graduada en pedagogía. En el ámbito de la psicología clínica he realizado un máster en terapias contextuales y mi enfoque incluye terapias como la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), la Activación Conductual (AC) o la Terapia Dialéctico Comportamental (DBT).
Algunas de mis áreas de especialización son la depresión, ansiedad, conflictos relacionales, autoestima, y terapia infanto-juvenil. Mi objetivo es acompañar a las personas para que logren construir una vida plena y con sentido.
Atiendo en modalidad presencial y online.
Especialidades: Ansiedad, depresión, TOC, trastornos de personalidad
![]()
Psicóloga (Colegiada COPC nº 30079) y psicoterapeuta especializada en el ámbito clínico. Máster en Psicología Clínica en la Universidad de Utrecht en los Países Bajos. He vivido en Holanda 3 años, durante los cuales estudié el máster y trabajé como psicóloga en la Clínica Privada Ravellaan, proporcionando psicoterapia en inglés, español y catalán. Experiencia con ansiedad, depresión, trastorno obsesivo compulsivo (TOC) y trastornos de la personalidad (TOC y trastorno límite). En mi tesis del máster investigué sobre trauma y rituales colectivos, y su posible implicación en la reactivación del trastorno por estrés post-traumático y de los procesos de duelo en individuos de la primera y tercera generación desde la Segunda Guerra Mundial. Atiendo en modalidad presencial y online.
Estudié Psicología para poder acompañar a las personas en la mejora de su bienestar y en su proceso de crecimiento personal. Psicóloga colegiada por el COPC (nº 30.030) y licenciada en Criminología (UB, 2015). En el ámbito de la psicología clínica, tengo formación en técnicas de relajación para tratar bloqueos y traumas, en herramientas de intervención terapéutica con niños y adolescentes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y un máster en Intervención psicológica en niños y adolescentes. Para ampliar mis conocimientos en el campo de la psicología forense, realicé un curso de Especialización en Entrevista Psicológica en casos de maltrato y abuso sexual infanto-juvenil. Atiendo en modalidad presencial y online.
Especialidades: Terapia sexual, terapia de pareja, adolescentes
![]()
Psicólogo General Sanitario (colegiado COPC nº 21.430) y psicoterapeuta. Máster en Psicoterapia Humanista Integradora (Instituto Erich Fromm, 2015). Postgrado como especialista en Terapia Sexual y de Pareja (UB, 2018). Curso un doctorado en Psicología y Salud por la UOC sobre relaciones a través de aplicaciones de citas. Amplia experiencia como terapeuta individual y de pareja, especializado en ansiedad, relaciones de pareja y terapia con adolescentes. Colaboro con diversas entidades como formador y docente. Tutor de prácticas de estudiantes de Psicología (UNED, UOC) y de diversos Masters (UB, ISEP). Profesor colaborador del Grado de Psicología en la UOC. Ingeniero superior de Telecomunicaciones, con 20 años de experiencia profesional como consultor de proyectos IT. He publicado un libro sobre psicología, «Esto es normal», con Plataforma Editorial. Atiendo en modalidad presencial y online.