Apego Evitativo: La Tentación de Poner Distancia
La evitación de la experiencia de conectar de manera profunda con alguien contrasta con ese fuerte deseo de encontrar a “la persona” que nos acompañe
Hylé Psicología – Psicoterapeutas y Psicólogos en Barcelona
C/ del Rosselló, 443, Entlo. 6ª
· 08025 · Barcelona · 668 880 732
Inicio » Blog » Psicología cotidiana » La odisea de salir a la calle
Aunque aventurarnos fuera de nuestras cuatro paredes pueda parecer algo cotidiano y banal, en realidad salir a la calle supone, para mucha gente, una fuente de preocupación y temor que deriva en una especie de suplicio recurrente del cual es muy difícil escaparse y donde el miedo a salir a la calle se apodera de ellos. Por la consulta de cualquier psicólogo es frecuente encontrar casos de agorafobia, ansiedad o ataques de pánico relacionados con el hecho de tener miedo a salir de casa, poner los pies lejos de nuestro hogar y caminar entre otros seres humanos. Ciertas ideas de tipo paranoide, obsesiones y pensamientos recurrentes sobre los supuestos pensamientos ajenos, o de algún desastre que pueda ocurrir mientras estamos indefensos rodeados de gente extraña, dificultan en muchas ocasiones una actividad tan aparentemente sencilla.
El teletrabajo y el confinamiento forzoso provocados por la pandemia de Covid-19 han colocado a muchas personas en la presunta comodidad de no tener que salir de casa; la alternancia brusca con la normalización de las actividades en exteriores y las desescaladas ha contribuido a que una parte de la población haya desarrollado cierta aprensión a salir a la calle – sobre todo en entornos urbanos -, o acentuado esta tendencia si ya existía previamente. Bajo cualquiera de sus posibles – y diversas – manifestaciones clínicas, lo que subyace en todas ellas es un miedo desbordado a sufrir alguna situación peligrosa de la que resulte imposible escapar.
Los habitantes de pueblos y ciudades más o menos grandes tenemos tan automatizado el proceso de movernos por el entorno urbano que se nos pasan por alto los riesgos latentes de salir a la calle. Más allá del tráfico – no solo de vehículos a motor sino últimamente también de patinetes o bicicletas que aparecen de improviso por el lugar más insospechado -, los espacios estrechos como callejones o plazas con salidas insuficientes, o también extensos descampados, amplias explanadas, zonas solitarias o mal iluminadas forman parte de la lista de escenarios peligrosos.
Las personas con agorafobia en realidad tienen miedo de necesitar ayuda en mitad de un espacio abierto; no es el exterior lo que les asusta, sino la imposibilidad de escapar o recibir auxilio si lo requieren. Un ejemplo clásico es el de aquellos que necesitan tener localizada la salida del recinto o la ubicación del lavabo más cercano para poder moverse en exteriores.
Escaleras, socavones, puentes, pasos de cebra con mala visibilidad, ascensores y otros elementos de la geografía urbana susceptibles de generar situaciones comprometidas amplían el muestrario de ubicaciones sospechosas. Por no hablar de contaminaciones auditivas como sirenas, ruido de obras y demás sonidos estridentes que, aunque cumplen su función de advertencia, pueden alterarnos fácilmente. No, los temores de las personas con problemas para salir de casa no son infundados, aunque tiendan a sobrevalorarlos.
Por si aún no tuviéramos suficientes ganas de hacer el bicho bola en el sofá hasta la jubilación, nos queda un elemento esencial en este repaso a la peligrosidad de vivir en comunidad y salir a la calle: los demás seres humanos. Puede resultar una obviedad comentar en voz alta que un paseo por las avenidas de tu localidad implica cruzarte con centenares de desconocidos cuya conducta es imprevisible, pero dicho de esta manera resulta incluso inquietante. Nos resulta imposible predecir qué rumbo tomarán, si albergan malas intenciones o peor aún, si les dará por interactuar con nosotros. Perfectos desconocidos “alienígenas” que en una calle solitaria o mal iluminada los podemos catalogar como amenaza sin exagerar demasiado, como muchísimas mujeres bien saben.
Por no hablar de lo que pasa cuando se juntan en grupos; las multitudes forman un espectáculo fascinante que a la vez puede resultar aterrador. Cuesta horrores entender que un grupo humano no forma una entidad consciente por sí misma y que no se trata de una confrontación del tipo nosotros contra la masa. Sobre todo, si esa concentración humana se mueve de forma más o menos coordinada. Vernos como uno más en vez de como uno aparte no es una reflexión intuitiva. Por eso las multitudes pueden llegar a dar bastante respeto desde la distancia de la propia individualidad.
Un ambiente urbano cerrado como el vagón del metro o el autobús nos coloca en un espacio reducido donde es imposible no tropezarse con algún otro espécimen humano. Donde la probabilidad de que alguien no tenga más remedio que ocupar mi espacio personal íntimo o cruce su mirada con la mía es muy alta. Cada uno de nosotros intenta mantener una “zona de seguridad” personal libre de intromisiones que le hagan sentir incómodo. Hay quien es más permisivo con el acceso a este espacio, pero, aun así, depende de la impresión intuitiva que nos dé el accidental invasor. Mantener la mirada fija en otra persona resulta intimidatorio e intrusivo si la sostenemos el tiempo suficiente, peor cuanto más cerca estemos, por mucho que nos hayan dicho en las entrevistas de trabajo que lo hagamos. Mirar el móvil o el libro que tenemos a mano, fijar la vista en el techo del vagón o en la ventana, esquivar las miradas directas … hay decenas de estrategias para evitar la incomodidad “antinatural” de tener que estar apretujado con humanos a distancias indeseables porque no tenemos otro remedio.
Sin embargo, hay un último reducto que nos puede preocupar muchísimo y al cual nos es imposible acceder; el pensamiento ajeno. Sentirnos observados nos lleva casi automáticamente a preguntarnos qué puede pensar de nosotros ese que nos mira. Si nos juzgará, y con qué resultado. Quizá somos demasiado altos o bajos, jóvenes o viejos, gordos o delgados. Quizá piensen que somos muy pijos, o muy “canis”, o … ponga aquí su prejuicio favorito, ese con el que nos horrorizaría que nos etiquetasen. ¿Llevaré algo inadecuado, la bragueta abierta, se me transparentará algo y no me he dado cuenta? Bajo todas estas vueltas y revueltas tratando de adentrarnos en mentes inventadas están nuestros temores más profundos; a ser inadecuados, a provocar las burlas del grupo … a que no nos quieran.
La solución que muchos han adoptado hoy en día para pasar este trance de salir a la calle consiste en agarrarse bien fuerte al móvil y los auriculares, mientras tratan de atravesar lo más ausentes posible el trayecto que les separa de su destino. La contrapartida es la pérdida de información relevante, tanto acústica como visual, de lo que ocurre a su alrededor, lo que paradójicamente resulta más peligroso aún.
Si bien todos estos riesgos ya comentados existen, la probabilidad de que ocurran al salir a la calle es por lo general muy baja, y lo que es más importante, podemos lidiar con la mayoría de ellos sin excesivas complicaciones. En estas valoraciones lo que se pasa por alto es la propia capacidad de protegerse y cuidar de uno mismo, además de sobreestimar las posibilidades de sufrir un incidente. Esta cuestión, la del peligro percibido, está muy influida por nuestras creencias sobre la propia autonomía y sensación de autoeficacia. En cuanto a las rumiaciones sobre las miradas, juicios o pensamientos ajenos, son proyecciones de nuestros temores que hacemos sobre las cabezas de los demás, así que quizá una visita a un profesional podría sernos útil; los demás suelen estar también sumidos en sus propios pensamientos. Y, aunque puedan ser efectivamente juicios o valoraciones negativas sobre nosotros, en el peor de los casos ni lo vamos a saber. La importancia que puedan tener es nula, somos tan fugaces e irrelevantes para ellos como a la inversa.
En Hylé podemos ayudarte a superar estos miedos, a aprender como salir a la calle sin miedo y a disfrutar de tu entorno fuera de tu hogar. No querer salir de casa puede darse por muchas causas por eso en nuestra terapia individual te ayudaremos a entender el porqué de no querer salir a la calle y te ayudaremos a ponerle fin a esos miedos. ¡La felicidad comienza cuando termina el miedo!
Artículos relacionados
La evitación de la experiencia de conectar de manera profunda con alguien contrasta con ese fuerte deseo de encontrar a “la persona” que nos acompañe
Sobrepensar, o pensar en exceso, es una actividad muy común que puede generar mucho malestar en nuestro día a día.
Jugando con la emoción de sorpresa Deja un comentario Índice de contenidos Las redes sociales están llenas de tutoriales que hablan de cómo generar la
Mándanos tu consulta y te responderemos
a la mayor brevedad posible
* Campo requerido
Información básica sobre protección de datos.
Send us your query and we will respond as soon as possible.
* Required field
Basic information about data protection.
Especialitats: Ansietat, Trauma, Aferraments Insegurs, Persones Expatriades, Teràpia Individual i de Parella
Sóc una psicòloga internacional, col·legiada tant a Romania com als Països Baixos. Actualment treballo a Barcelona com a psicoterapeuta amb adults i parelles, en anglès, espanyol i romanès, tant presencial com online. Vaig néixer a Romania i més endavant em vaig mudar als Països Baixos, on em vaig graduar amb una llicenciatura i un màster en Psicologia Clínica. M’he format a més a Teràpia d’Esquemes/Schema Therapy (treball amb el nen interior) i Psicoteràpia Integrativa (Teràpia Somàtica, Mindfulness, Psicodinàmica, Autocompassió i Teràpia Cognitiu-Conductual). El meu enfocament és integratiu, humanista i holístic (ment, cos, emocions). La meva pròpia experiència vivint a l’estranger i el treball amb clients de tot el món m’han donat una profunda comprensió dels reptes emocionals que implica construir una vida lluny de casa. Crec que la teràpia s’ha de sentir com un espai on puguis ser tu mateix de debò. Treball amb adults i parelles que s’enfronten a ansietat, autocrítica, baixa autoestima, aferraments insegurs, conflictes relacionals i trauma. En teràpia, creem junts un espai segur per explorar la teva història, cultivar autocompassió, curar les ferides del teu nen interior i fer el camí de “no sóc suficient” cap a una confiança tranquil·la i una pau interior més gran.
Especialidades: Ansiedad, Trauma, Apegos Inseguros, Personas Expatriadas, Terapia Individual y de Pareja
Soy una psicóloga internacional, colegiada tanto en Rumanía como en los Países Bajos. Actualmente trabajo en Barcelona como psicoterapeuta con adultos y parejas, en inglés, español y rumano, tanto presencial como online. Nací en Rumanía y más adelante me mudé a los Países Bajos, dónde me gradué con una licenciatura y un máster en Psicología Clínica. Me he formado además en Terapia de Esquemas/Schema Therapy (trabajo con el niño interior) y Psicoterapia Integrativa (Terapia Somática, Mindfulness, Psicodinámica, Autocompasión y Terapia Cognitivo-Conductual). Mi enfoque es integrativo, humanista y holístico (mente, cuerpo, emociones). Mi propia experiencia viviendo en el extranjero y el trabajo con clientes de todo el mundo me han dado una comprensión profunda de los retos emocionales que implica construir una vida lejos de casa. Creo que la terapia debe sentirse como un espacio donde puedas ser tú mismo de verdad. Trabajo con adultos y parejas que se enfrentan a ansiedad, autocrítica, baja autoestima, apegos inseguros, conflictos relacionales y trauma. En terapia, creamos juntos un espacio seguro para explorar tu historia, cultivar autocompasión, sanar las heridas de tu niño interior y hacer el camino de “no soy suficiente” hacia una confianza tranquila y una mayor paz interior.
Especialidades: Terapia individual, Trauma, violencia de género, Terapia familiar
Psicóloga y psicoterapeuta humanista (Núm.Col. 16.934) Licenciada en Psicología (UB 2004), Doctorado en Personalidad, Desarrollo y Comportamiento Anormal (UB 2008), Máster en Terapia Cognitivo Social (UB 2009), Máster en Psicoterapia Humanista Individual y de Grupo (Instituto de Interacción 2014). Especializada en tratamientos avanzados para el trauma psicológico: Psicoterapia y Reprocesamiento del Trauma (Instituto Alecés 2016), Brainspotting I y II (Instituto Alecés 2016) y Psicoterapia Sensoriomotriz. Desregulación afectiva, defensas de supervivencia y memoria traumática (Sensoriomotor Psychotherapy Institut e Instituto Carl Rogers 2017). He realizado actividades de investigación, formación e intervención psicoterapéutica en diferentes ámbitos (conducta violenta, violencia de género, fibromialgia, terapia familiar, discapacidad, trastorno mental grave, grupo de ayuda mutua y crecimiento personal, entre otros). Durante el 2017 participé en el equipo de investigación de la UOC en el proyecto Escola Nova 21 sobre nuevas pedagogías. Autora de varios artículos científicos en el ámbito de la psicología clínica, he sido premiada por el estudio “Personalidad y psicopatología en menores infractores” por el Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada. Atiendo exclusivamente online.
Especialidades: Terapia individual, coaching, ansiedad, depresión
Soy Psicóloga y Psicoterapeuta humanista. Colegiada nº 22102 por el Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña y acreditada como Psicóloga General Sanitaria por la Generalitat de Catalunya. El grado en Clínica me dio las bases científicas para ejercer mi profesión con rigor y bajo preceptos científicos. El máster realizado en el Instituto Fromm, me dio la oportunidad de ampliar técnicas terapéuticas que me permiten tratar a mis pacientes de forma holística. Aparte de mi amplia experiencia como psicóloga y psicoterapeuta, dirijo proyectos en empresas privadas sobre estrategias en manejo de equipos, análisis de comportamiento grupal e individual e ideación y desarrollo de investigaciones cualitativas relacionadas con las tendencias del comportamiento humano ante determinados productos y servicios, así como en la construcción de relaciones personales y profesionales. En mi tiempo libre asisto a Congresos, amplío experiencias con otros profesionales del sector y colaboro en diferentes centros dando charlas sobre temas específicos, como crecimiento personal, adolescencia y crisis de identidad, qué hay detrás de la apatía y un largo etcétera de temas que son de gran interés y forman parte de nuestra vida y de la vida de las personas que nos rodean. Atiendo exclusivamente online.
Especialidades: Infantojuvenil, Terapia de pareja, Terapias contextuales
Psicoterapeuta especializada en el ámbito clínico (COPC nº 32008) y graduada en pedagogía. En el ámbito de la psicología clínica he realizado un máster en terapias contextuales y mi enfoque incluye terapias como la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), la Activación Conductual (AC) o la Terapia Dialéctico Comportamental (DBT).
Algunas de mis áreas de especialización son la depresión, ansiedad, conflictos relacionales, autoestima, y terapia infanto-juvenil. Mi objetivo es acompañar a las personas para que logren construir una vida plena y con sentido.
Atiendo en modalidad presencial y online.
Especialidades: Ansiedad, depresión, TOC, trastornos de personalidad
Psicóloga (Colegiada COPC nº 30079) y psicoterapeuta especializada en el ámbito clínico. Máster en Psicología Clínica en la Universidad de Utrecht en los Países Bajos. He vivido en Holanda 3 años, durante los cuales estudié el máster y trabajé como psicóloga en la Clínica Privada Ravellaan, proporcionando psicoterapia en inglés, español y catalán. Experiencia con ansiedad, depresión, trastorno obsesivo compulsivo (TOC) y trastornos de la personalidad (TOC y trastorno límite). En mi tesis del máster investigué sobre trauma y rituales colectivos, y su posible implicación en la reactivación del trastorno por estrés post-traumático y de los procesos de duelo en individuos de la primera y tercera generación desde la Segunda Guerra Mundial. Atiendo en modalidad presencial y online.
Estudié Psicología para poder acompañar a las personas en la mejora de su bienestar y en su proceso de crecimiento personal. Psicóloga colegiada por el COPC (nº 30.030) y licenciada en Criminología (UB, 2015). En el ámbito de la psicología clínica, tengo formación en técnicas de relajación para tratar bloqueos y traumas, en herramientas de intervención terapéutica con niños y adolescentes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y un máster en Intervención psicológica en niños y adolescentes. Para ampliar mis conocimientos en el campo de la psicología forense, realicé un curso de Especialización en Entrevista Psicológica en casos de maltrato y abuso sexual infanto-juvenil. Atiendo en modalidad presencial y online.
Especialidades: Terapia sexual, terapia de pareja, adolescentes
Psicólogo General Sanitario (colegiado COPC nº 21.430) y psicoterapeuta. Máster en Psicoterapia Humanista Integradora (Instituto Erich Fromm, 2015). Postgrado como especialista en Terapia Sexual y de Pareja (UB, 2018). Curso un doctorado en Psicología y Salud por la UOC sobre relaciones a través de aplicaciones de citas. Amplia experiencia como terapeuta individual y de pareja, especializado en ansiedad, relaciones de pareja y terapia con adolescentes. Colaboro con diversas entidades como formador y docente. Tutor de prácticas de estudiantes de Psicología (UNED, UOC) y de diversos Masters (UB, ISEP). Profesor colaborador del Grado de Psicología en la UOC. Ingeniero superior de Telecomunicaciones, con 20 años de experiencia profesional como consultor de proyectos IT. Colaboro con proyectoART como psicoterapeuta. Escribo en el magazine digital JotDown en temas relacionados con la psicología. Atiendo en modalidad presencial y online.