Hylé Psicología – Psicoterapeutas y Psicólogos en Barcelona
C/ del Rosselló, 443, Entlo. 6ª
· 08025 · Barcelona · 668 880 732

Ansiedad y estrés: estilos de vida insanos

ansiedad y estrés
Índice de contenidos

Si has llegado a este artículo sin conocimientos previos sobre ansiedad o estrés, es muy probable que acabes de aterrizar en la Tierra desde el espacio exterior. La extensión y popularización de información sobre qué son y cómo manejarse con la ansiedad y el estrés es inagotable: podrías llenar tu agenda diaria solo mirando vídeos de cómo abordarlas, con miles de consejos para “controlar” o “eliminar” estos estados de ánimo tan desagradables. Parece que la mitad de la humanidad está ansiosa (hay quien llama a la vida contemporánea el periodo Ansiolítico) y el número de afectados ha crecido exponencialmente. Pero para los profesionales que pasamos consulta a diario, la supuesta epidemia de estrés y ansiedad que nos afecta no tiene mucho de misteriosa.

¿Es cierto que hay una epidemia de ansiedad y estrés?

En primer lugar, como tantos otros cuadros clínicos de salud mental, la ansiedad ya existía en tiempos pretéritos, aunque no se la conociera por ese nombre. Por ejemplo, en las historias que los primeros psicoanalistas hacían de sus pacientes a principios del siglo XX, llamaban “histeria de conversión” a diversas somatizaciones bastante espectaculares (ceguera transitoria, pérdida de la capacidad de caminar, etcétera), que hoy corresponderían a casos agudos de estrés crónico o elevados niveles de ansiedad. Se le denominaba histeria porque la inmensa mayoría aparecía en mujeres, sometidas a una presión social brutal. Si alguien se está preguntando si esto sigue pasando a día de hoy, la respuesta es afirmativa: la exigencia interna y externa de larga duración puede brotar en crisis corporales con espasmos, bloqueo de extremidades, parálisis, desmayos, pérdida de visión, pinchazos que se confunden con un infarto y un largo catálogo de síntomas bastante aterradores. En resumen, ya existía, pero no se llamaba así, por lo que una parte importante de esta “epidemia” proviene de visibilizar algo que pasaba por debajo del radar.

En segundo lugar, esta extensión de la ansiedad y el estrés por todos los países y sociedades de tipo capitalista occidental, no aparece por generación espontánea ni brota de la nada. Y mucho menos del interior de cada individuo. Un elemento fundamental para explicar el mundo psicológico de un ser humano es el entorno donde desarrolla su existencia, las condiciones económicas, culturales y sociales a las que se tiene que adaptar, y que van a impactar enormemente su forma de pensar, sentir y actuar. Los autodenominados occidentales vivimos en un ambiente social donde se promueven como valores fundamentales de deseabilidad social, la productividad, el éxito material y el reconocimiento positivo de los demás. Además, ha de ser fulgurante para que se nos valore como “triunfadores” en la carrera de la vida.

A este cóctel explosivo se le han añadido además algunas dimensiones adicionales en esta aspiración de llevar vidas contemporáneas perfectas:

  • el estar sano y saludable, con su significado oculto en cuanto a cumplir con un determinado canon estético para no resultar sospechoso de “descuidarte”
  • el “alcanzar tu mejor versión” retomando así una versión maníaca de corrientes filosóficas antiguas (el estoicismo y la idea griega de llegar a la areté) que implica que nunca eres suficiente
  • el adoptar un ideal de sabiduría y trascendencia a través del “trabajo personal” por el cual has conseguido sublimar ciertas emociones consideradas nocivas (los celos, la envidia, el rencor …) y, por tanto, puedes sentirte superior a otros
  • Un largo etcétera de virtudes sociales convertidas en acciones propagandísticas (por ejemplo, cierta idea de civismo virtuoso llevado al extremo, como se vio durante la pandemia)

Efectos de tratar de alcanzar lo imposible

Cumplir con los mandatos en todas estas áreas a la vez es, por supuesto, irrealizable. No hay horas en un día que permitan atender en primera persona (porque además el responsable de lograr todos estos objetivos vitales eres tú mismo/a) las innumerables tareas en el nivel de detalle requerido. Una parte de la población ignora este hecho y da todo lo que puede de sí para intentar el asalto a la perfección, donde espera la recompensa en forma de éxito y felicidad. Otra parte se da cuenta de la enormidad del desafío, que excede con creces sus capacidades.

Los primeros suelen dejarse caer por sesión con somatizaciones diversas y cuadros de tipo ansioso: no solo presentan síntomas claros de agotamiento físico, mental y emocional, sino que además arrastran ideas de fracaso y la carga de una enorme culpa. También muchísimo miedo a ser rechazados por inadecuados. Los segundos aterrizan con la confusión habitual en aquellos que, si bien han descartado el plan que se les ofrece por no creer en su viabilidad, no saben muy bien cómo afrontar el hecho de vivir. Descorazonados y tristes, desarrollan un carácter fatalista y desconfiado que les hace sufrir. Se desinteresan por el mundo que les rodea, aunque no les guste la idea.

Cómo rebajar niveles de ansiedad y estrés

niveles de ansiedad

¿Cómo se revierte este estado en una sociedad que te empuja a superarte, a llegar más lejos y más alto sin detenerte a tomar aire? Hay varias maneras, pero lo primero que necesitamos es desarrollar cierto espíritu crítico sobre para dónde vamos, quién nos está diciendo qué y si está realmente alineado con nuestros intereses. Soltar lastre y renunciar a objetivos superfluos nos va a ayudar muchísimo a aligerar agendas. Desculpabilizarse por no querer seguir la senda de la productividad exagerada a toda velocidad, seleccionando solo lo imprescindible. Poder aprender y practicar la renuncia, el aplazamiento y la priorización de objetivos vitales. Cuando interiorizas y eres capaz de decir “en realidad no lo necesito” antes de descartar o posponer algún compromiso, tarea o proyecto, sin culpa ni remordimientos, la vida es mucho menos asfixiante.

La vía para llegar a esto no es, ni mucho menos, el distanciamiento de la experiencia vital ni de otras personas. El famoso desapego no significa que no valores las relaciones ni los logros, sino que los consideres de manera crítica. Análisis crítico entendido de forma no negativa, sino más bien reflexiva: se trata de preguntarse, siempre desde la amabilidad y la compasión, si estoy yendo para donde quería y si soy quien quiero ser. Ah, y por supuesto, sacar tiempo para el descanso. Darle la importancia que tiene y merece el no ser productivo todo el rato. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio

Formulario de contacto

Mándanos tu consulta y te responderemos
a la mayor brevedad posible

* Campo requerido
Información básica sobre protección de datos.

  • Responsable: Alejandro García Alamán
  • Finalidad: contestar lo antes posible al mensaje que estás enviando
  • Legitimación: consentimiento de que deseas comunicarte con nosotros
  • Destinatarios: tus datos se guardarán en Raiola Networks, nuestro proveedor de email y hosting, que cumple con la RGPD
  • Derechos: tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos
  • Información adicional: puedes consultarla en nuestra Política de Privacidad.

Contact Form

Send us your query and we will respond as soon as possible.

* Required field
Basic information about data protection.

  • Responsible: Alejandro García Alamán
  • Purpose: reply as soon as possible to the message you are sending
  • Legitimation: consent that you wish to communicate with us
  • Recipients: your data will be stored in Raiola Networks, our GDPR-compliant email and hosting provider
  • Rights: You have the right to access, rectify, limit and delete your data.
  • Additional information: you can consult it in our Privacy Policy.
Ana-Maria Vasile

Ana-Maria Vasile

Psicòloga i Psicoterapèuta

Especialitats: Ansietat, Trauma, Aferraments Insegurs, Persones Expatriades, Teràpia Individual i de Parella

Sóc una psicòloga internacional, col·legiada tant a Romania com als Països Baixos. Actualment treballo a Barcelona com a psicoterapeuta amb adults i parelles, en anglès, espanyol i romanès, tant presencial com online. Vaig néixer a Romania i més endavant em vaig mudar als Països Baixos, on em vaig graduar amb una llicenciatura i un màster en Psicologia Clínica. M’he format a més a Teràpia d’Esquemes/Schema Therapy (treball amb el nen interior) i Psicoteràpia Integrativa (Teràpia Somàtica, Mindfulness, Psicodinàmica, Autocompassió i Teràpia Cognitiu-Conductual). El meu enfocament és integratiu, humanista i holístic (ment, cos, emocions). La meva pròpia experiència vivint a l’estranger i el treball amb clients de tot el món m’han donat una profunda comprensió dels reptes emocionals que implica construir una vida lluny de casa. Crec que la teràpia s’ha de sentir com un espai on puguis ser tu mateix de debò. Treball amb adults i parelles que s’enfronten a ansietat, autocrítica, baixa autoestima, aferraments insegurs, conflictes relacionals i trauma. En teràpia, creem junts un espai segur per explorar la teva història, cultivar autocompassió, curar les ferides del teu nen interior i fer el camí de “no sóc suficient” cap a una confiança tranquil·la i una pau interior més gran. 

Ana-Maria Vasile

Ana-Maria Vasile

Psicóloga y Psicoterapeuta

Especialidades: Ansiedad, Trauma, Apegos Inseguros, Personas Expatriadas, Terapia Individual y de Pareja

Soy una psicóloga internacional, colegiada tanto en Rumanía como en los Países Bajos. Actualmente trabajo en Barcelona como psicoterapeuta con adultos y parejas, en inglés, español y rumano, tanto presencial como online. Nací en Rumanía y más adelante me mudé a los Países Bajos, dónde me gradué con una licenciatura y un máster en Psicología Clínica. Me he formado además en Terapia de Esquemas/Schema Therapy (trabajo con el niño interior) y Psicoterapia Integrativa (Terapia Somática, Mindfulness, Psicodinámica, Autocompasión y Terapia Cognitivo-Conductual). Mi enfoque es integrativo, humanista y holístico (mente, cuerpo, emociones). Mi propia experiencia viviendo en el extranjero y el trabajo con clientes de todo el mundo me han dado una comprensión profunda de los retos emocionales que implica construir una vida lejos de casa. Creo que la terapia debe sentirse como un espacio donde puedas ser tú mismo de verdad. Trabajo con adultos y parejas que se enfrentan a ansiedad, autocrítica, baja autoestima, apegos inseguros, conflictos relacionales y trauma. En terapia, creamos juntos un espacio seguro para explorar tu historia, cultivar autocompasión, sanar las heridas de tu niño interior y hacer el camino de “no soy suficiente” hacia una confianza tranquila y una mayor paz interior. 

Psicóloga en Barcelona Mónica Antequera

Mónica Antequera Fariña

Psicóloga y Psicoterapeuta

Especialidades: Terapia individual, Trauma, violencia de género, Terapia familiar

Psicóloga y psicoterapeuta humanista (Núm.Col. 16.934) Licenciada en Psicología (UB 2004), Doctorado en Personalidad, Desarrollo y Comportamiento Anormal (UB 2008), Máster en Terapia Cognitivo Social (UB 2009), Máster en Psicoterapia Humanista Individual y de Grupo (Instituto de Interacción 2014). Especializada en tratamientos avanzados para el trauma psicológico: Psicoterapia y Reprocesamiento del Trauma (Instituto Alecés 2016), Brainspotting I y II (Instituto Alecés 2016) y Psicoterapia Sensoriomotriz. Desregulación afectiva, defensas de supervivencia y memoria traumática (Sensoriomotor Psychotherapy Institut e Instituto Carl Rogers 2017). He realizado actividades de investigación, formación e intervención psicoterapéutica en diferentes ámbitos (conducta violenta, violencia de género, fibromialgia, terapia familiar, discapacidad, trastorno mental grave, grupo de ayuda mutua y crecimiento personal, entre otros). Durante el 2017 participé en el equipo de investigación de la UOC en el proyecto Escola Nova 21 sobre nuevas pedagogías. Autora de varios artículos científicos en el ámbito de la psicología clínica, he sido premiada por el estudio “Personalidad y psicopatología en menores infractores” por el Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada. Atiendo exclusivamente online.

Psicóloga en Barcelona Lumi Espinar

Lumi Espinar

Psicóloga General Sanitaria y Psicoterapeuta

Especialidades: Terapia individual, coaching, ansiedad, depresión

Soy Psicóloga y Psicoterapeuta humanista. Colegiada nº 22102 por el Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña y acreditada como Psicóloga General Sanitaria por la Generalitat de Catalunya. El grado en Clínica me dio las bases científicas para ejercer mi profesión con rigor y bajo preceptos científicos. El máster realizado en el Instituto Fromm, me dio la oportunidad de ampliar técnicas terapéuticas que me permiten tratar a mis pacientes de forma holística. Aparte de mi amplia experiencia como psicóloga y psicoterapeuta,  dirijo proyectos en empresas privadas sobre estrategias en manejo de equipos, análisis de comportamiento grupal e individual e ideación y desarrollo de investigaciones cualitativas relacionadas con las tendencias del comportamiento humano ante determinados productos y servicios, así como en la construcción de relaciones personales y profesionales.  En mi tiempo libre asisto a Congresos, amplío experiencias con otros profesionales del sector y colaboro en diferentes centros dando charlas sobre temas específicos, como crecimiento personal, adolescencia y crisis de identidad, qué hay detrás de la apatía y un largo etcétera de temas que son de gran interés y forman parte de nuestra vida y de la vida de las personas que nos rodean. Atiendo exclusivamente online.

Noemí Bartolomé

Noemí Bartolomé

Psicóloga, Psicoterapeuta y Pedagoga

Especialidades: Infantojuvenil, Terapia de pareja, Terapias contextuales

Psicoterapeuta especializada en el ámbito clínico (COPC nº 32008) y graduada en pedagogía. En el ámbito de la psicología clínica he realizado un máster en terapias contextuales y mi enfoque incluye terapias como la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), la Activación Conductual (AC) o la Terapia Dialéctico Comportamental (DBT).
Algunas de mis áreas de especialización son la depresión, ansiedad, conflictos relacionales, autoestima, y terapia infanto-juvenil. Mi objetivo es acompañar a las personas para que logren construir una vida plena y con sentido.

Atiendo en modalidad presencial y online.

Psicóloga en Barcelona Paula Corella

Paula Corella González

Psicóloga y Psicoterapeuta

Especialidades: Ansiedad, depresión, TOC, trastornos de personalidad

Psicóloga (Colegiada COPC nº 30079) y psicoterapeuta especializada en el ámbito clínico. Máster en Psicología Clínica en la Universidad de Utrecht en los Países Bajos. He vivido en Holanda 3 años, durante los cuales estudié el máster y trabajé como psicóloga en la Clínica Privada Ravellaan, proporcionando psicoterapia en inglés, español y catalán. Experiencia con ansiedad, depresión, trastorno obsesivo compulsivo (TOC) y trastornos de la personalidad (TOC y trastorno límite). En mi tesis del máster investigué sobre trauma y rituales colectivos, y su posible implicación en la reactivación del trastorno por estrés post-traumático y de los procesos de duelo en individuos de la primera y tercera generación desde la Segunda Guerra Mundial. Atiendo en modalidad presencial y online.

Andrea Bos

Andrea Bos Real

Psicóloga, Psicoterapeuta y Criminóloga

Especialidades: Infanto-juvenil, Ansiedad, Depresión, Trauma, Trastornos de personalidad

Estudié Psicología para poder acompañar a las personas en la mejora de su bienestar y en su proceso de crecimiento personal. Psicóloga colegiada por el COPC (nº 30.030) y licenciada en Criminología (UB, 2015). En el ámbito de la psicología clínica, tengo formación en técnicas de relajación para tratar bloqueos y traumas, en herramientas de intervención terapéutica con niños y adolescentes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y un máster en Intervención psicológica en niños y adolescentes. Para ampliar mis conocimientos en el campo de la psicología forense, realicé un curso de Especialización en Entrevista Psicológica en casos de maltrato y abuso sexual infanto-juvenil. Atiendo en modalidad presencial y online.

Álex García Alamán

Alejandro García Alamán

Psicólogo General Sanitario y Psicoterapeuta

Especialidades: Terapia sexual, terapia de pareja, adolescentes

Psicólogo General Sanitario (colegiado COPC nº 21.430) y psicoterapeuta. Máster en Psicoterapia Humanista Integradora  (Instituto Erich Fromm, 2015). Postgrado como especialista en Terapia Sexual y de Pareja (UB, 2018). Curso un doctorado en Psicología y Salud por la UOC sobre relaciones a través de aplicaciones de citas. Amplia experiencia como terapeuta individual y de pareja, especializado en ansiedad, relaciones de pareja y terapia con adolescentes. Colaboro con diversas entidades como formador y docente. Tutor de prácticas de estudiantes de Psicología (UNED, UOC) y de diversos Masters (UB, ISEP). Profesor colaborador del Grado de Psicología en la UOC. Ingeniero superior de Telecomunicaciones, con 20 años de experiencia profesional como consultor de proyectos IT. Colaboro con proyectoART como psicoterapeuta. Escribo en el magazine digital JotDown en temas relacionados con la psicología. Atiendo en modalidad presencial y online.