Hylé Psicología – Psicoterapeutas y Psicólogos en Barcelona
C/ del Rosselló, 443, Entlo. 6ª
· 08025 · Barcelona · 668 880 732

Triángulo de Karpman

triángulo de karpman

Índice de contenidos

Una de las herramientas más conocidas y útiles para analizar dinámicas relacionales entre familiares, parejas o compañeros de trabajo es sin duda el conocido como Triángulo de Karpman o Triángulo dramático. Procede del Análisis Transaccional y es muy utilizado en terapia familiar y de pareja para explicar comportamientos conflictivos o disfuncionales en nuestras relaciones con otras personas. Karpman desarrolló este modelo en 1968 como complemento a la teoría de Eric Berne sobre la comunicación humana y sus patrones.

Berne etiquetó los conflictos, malentendidos o “dramas” (por usar el término de Karpman) que ocurrían en las relaciones personales como “Juegos Psicológicos”. Un juego aparece cuando dos – o más – personas se ven en dificultades para entablar un intercambio sano basado en la intimidad, la franqueza y la honestidad. Esta imposibilidad se debe a la aparición de creencias y patrones de aprendizaje perjudiciales que se ponen en marcha en ese momento, bloqueando o distorsionando una comunicación adecuada. Para Berne, el juego psicológico consiste en una secuencia estereotipada de acciones que derivan en un malestar emocional por ambas partes. La característica principal de un Juego Psicológico es que se repite, y además se pone en marcha de forma automática sin que la persona sea consciente de que lo está haciendo.

Las tres posiciones del Triángulo de Karpman

 

El esquema habitual del Juego Psicológico comienza con una “provocación” por parte de uno de los jugadores, al que el otro responde. Se sucede una secuencia de intercambios y en algún momento los papeles se giran y todos los participantes acaban molestos. Lo que el triángulo de Karpman introduce es una sistematización de estos papeles o roles en tres principales, extraídos de la experiencia de campo, la literatura o el teatro. En una interacción conflictiva, una persona puede colocarse en alguno de estos roles según el triángulo de Karpman.

Perseguidor o «verdugo»

Cuando adoptamos una posición crítica, recordándole a la persona lo que debería hacer, dónde se está equivocando y cuáles son los principios morales que deberían regir su conducta, estamos en posición de Perseguidor. Desde aquí, buscamos y señalamos los fallos, juzgamos y generalmente nos ponemos de mal humor a cambio de tener razón siempre.

El salvador

El salvador es el que ayuda a los demás, siempre dispuesto a socorrer, botiquín en mano, a quienes crea que lo necesiten. En la posición de Salvador no hay preguntas sobre si el otro necesita ayuda, o si la ha pedido, se acude al rescate y punto. Desde esta posición, se está más pendiente de los demás que de uno mismo, y se tiende a pensar por los otros. El saldo del Salvador suele ser decepción y tristeza porque nadie le agradece sus esfuerzos no solicitados.

La víctima

La persona colocada en Víctima, indefensa y vulnerable ante lo que le viene de fuera, busca atención de los demás mientras se siente maltratado por ellos, por el mundo, por quien haga falta. Desde una posición de impotencia, busca que alguien le rescate, pero como le gustaría que lo hicieran. La Víctima raras veces desea realmente salir de su posición, ya que obtiene el beneficio secundario de que le hagan caso.

Una apreciación muy importante respecto al Triángulo de Karpman es que estos roles dramáticos no están bien adaptados a la situación, en el sentido de que no se trata de víctimas, salvadores o perseguidores reales (y hay que saber distinguir muy bien esta diferencia), sino una manipulación inconsciente del contexto para conseguir alguna ventaja de esta posición. Es por eso que se usan las mayúsculas, para diferenciarlo de las posiciones auténticas. Otra característica de este triángulo es que no hay una comunicación libre entre cualquiera de los roles; el Salvador y el Perseguidor nunca interactúan entre ellos. En un Juego Psicológico uno de los papeles lo ocupa siempre la Víctima, incluso después de que la secuencia haya girado.

Los Juegos Psicológicos y el Triángulo Dramático de Karpman

 

Triángulo de Karpman - PosicionesPara ver cómo funcionan los Juegos Psicológicos y el Triángulo Dramático de Karpman, lo mejor es seleccionar algún ejemplo de la vida cotidiana. Iniciado desde el Perseguidor, que busca una Víctima para fastidiarla, el conocido como “Dame una patada” es muy popular en ciertas rupturas sentimentales. Supongamos que deseo romper con mi pareja, pero la perspectiva de tener que afrontar esa conversación y colocarme en la situación de comunicar la mala noticia es tan desagradable y me genera tanta culpa, que adopto una actitud agresiva – o pasivo-agresiva – hacia ella. La ignoro, la desatiendo, le contesto mal … he entrado en Perseguidor hasta que obviamente se cansa y es la otra persona quien finalmente me deja. Aquí los roles se han girado, mi expareja adopta el papel de Perseguidor y yo paso a ser la Víctima. El saldo del Juego es que me voy a sentir triste y enfadado, como cualquiera que experimente abandono o rechazo, además de reforzar la idea de que no estoy bien (soy yo quien quería romper). Ella también – ha sido injustamente perseguida y además se ha visto forzada a hacer algo que en el fondo no deseaba -, pero a cambio obtengo el beneficio que buscaba (no sentir culpa).

No siempre se inician desde Perseguidor, los más habituales se inician desde la Víctima, como el “Sí, pero …”, donde tratamos de enganchar a un Salvador que nos ayude con un problema que consideramos irresoluble. Todos los esfuerzos del otro por proponer soluciones van a ser irremediablemente descartados con un “Sí, pero …” detrás de otro, hasta que se enfade con nosotros. El Salvador pasa a ser Perseguidor, y también Víctima (“la gente es una desagradecida”, “encima que intento ayudar”), y nosotros acabamos persiguiendo (“no me digas lo que tengo que hacer, como si fuera tan fácil …”) y sintiéndonos incomprendidos y desgraciados. Los “siperistas” logran, sin darse cuenta, elevados niveles de frustración en sus presas.

El Triángulo de Karpman sano

 

Triangulo karpmanDesmontar un Juego pasa en primer lugar por tomar conciencia de que lo estamos jugando – cosa que no es tan sencilla, en muchas ocasiones implica terapia -. A partir de ahí, no se trata de eliminar los roles, sino de buscar una adaptación sana a las situaciones. Por ejemplo, el Perseguidor puede convertirse en una actitud muy útil para enseñar normas y procedimientos, o señalar límites desde la asertividad cuando tiene en cuenta los sentimientos de los demás en sus críticas. El Salvador, cuando escucha las necesidades y peticiones ajenas – que no tienen por qué coincidir con su análisis de la cuestión – se convierte en un proveedor de ayuda responsable más empático. La Víctima necesita un proceso de adquisición y reconocimiento de habilidades propias para hacerse cargo de sus propios problemas, aceptar sus vulnerabilidades y progresar hacia la autonomía.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Scroll al inicio

Formulario de contacto

Mándanos tu consulta y te responderemos
a la mayor brevedad posible

* Campo requerido
Información básica sobre protección de datos.

  • Responsable: Alejandro García Alamán
  • Finalidad: contestar lo antes posible al mensaje que estás enviando
  • Legitimación: consentimiento de que deseas comunicarte con nosotros
  • Destinatarios: tus datos se guardarán en Raiola Networks, nuestro proveedor de email y hosting, que cumple con la RGPD
  • Derechos: tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos
  • Información adicional: puedes consultarla en nuestra Política de Privacidad.

Contact Form

Send us your query and we will respond as soon as possible.

* Required field
Basic information about data protection.

  • Responsible: Alejandro García Alamán
  • Purpose: reply as soon as possible to the message you are sending
  • Legitimation: consent that you wish to communicate with us
  • Recipients: your data will be stored in Raiola Networks, our GDPR-compliant email and hosting provider
  • Rights: You have the right to access, rectify, limit and delete your data.
  • Additional information: you can consult it in our Privacy Policy.
Ana Camila Ruiz

Ana Camila Ruiz

Psicòloga i Psicoterapèuta

Especialitats: Infantil, Adolescència, Persones Expatriades, Teràpia Individual i de Parella

 

Psicòloga clínica especialitzada en infància, adolescència i adultesa. Utilitza enfocaments terapèutics que combinen TCC (Teràpia Cognitiu Conductual), ACT (Teràpia d’Acceptació i Compromís) i DBT (Teràpia Dialèctic-Conductual), adaptant-los a cada pacient i al seu entorn familiar. Actualment cursa un doctorat en Psicologia Clínica i de la Salut a la Universitat Autònoma de Barcelona i s’està formant en teràpia familiar sistèmica. Posseeix màsters en Neuropsiquiatria Infantil i en Psicologia Clínica i de la Salut, a més de certificacions en trauma, aferrament, prevenció del suïcidi, DBT, ACT i neuropsicologia. Compte amb un domini nadiu de l’anglès, la qual cosa la converteix en una referència en el treball clínic i acadèmic en aquest idioma.

Ana Camila Ruiz

Ana Camila Ruiz

Psicóloga y Psicoterapeuta

Especialidades: Infantil, Adolescencia, Personas Expatriadas, Terapia de Pareja y Familiar

 

Psicóloga clínica especializada en infancia, adolescencia y adultez. Utiliza enfoques terapéuticos que combinan TCC (Terapia Cognitivo Conductual), ACT (Terapia de Aceptación y Compromiso) y DBT (Terapia Dialéctico-Conductual), adaptándolos a cada paciente y su entorno familiar. Actualmente cursa un doctorado en Psicología Clínica y de la Salud en la Universidad Autónoma de Barcelona y se está formando en terapia familiar sistémica. Posee másteres en Neuropsiquiatría Infantil y en Psicología Clínica y de la Salud, además de certificaciones en trauma, apego, prevención del suicidio, DBT, ACT y neuropsicología. Cuenta con un dominio nativo del inglés, lo que la convierte en una referencia en el trabajo clínico y académico en este idioma.

Psicóloga en Barcelona Mónica Antequera

Mónica Antequera Fariña

Psicóloga y Psicoterapeuta

Especialidades: Terapia individual, Trauma, violencia de género, Terapia familiar

Psicóloga y psicoterapeuta humanista (Núm.Col. 16.934) Licenciada en Psicología (UB 2004), Doctorado en Personalidad, Desarrollo y Comportamiento Anormal (UB 2008), Máster en Terapia Cognitivo Social (UB 2009), Máster en Psicoterapia Humanista Individual y de Grupo (Instituto de Interacción 2014). Especializada en tratamientos avanzados para el trauma psicológico: Psicoterapia y Reprocesamiento del Trauma (Instituto Alecés 2016), Brainspotting I y II (Instituto Alecés 2016) y Psicoterapia Sensoriomotriz. Desregulación afectiva, defensas de supervivencia y memoria traumática (Sensoriomotor Psychotherapy Institut e Instituto Carl Rogers 2017). He realizado actividades de investigación, formación e intervención psicoterapéutica en diferentes ámbitos (conducta violenta, violencia de género, fibromialgia, terapia familiar, discapacidad, trastorno mental grave, grupo de ayuda mutua y crecimiento personal, entre otros). Durante el 2017 participé en el equipo de investigación de la UOC en el proyecto Escola Nova 21 sobre nuevas pedagogías. Autora de varios artículos científicos en el ámbito de la psicología clínica, he sido premiada por el estudio “Personalidad y psicopatología en menores infractores” por el Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada. Atiendo exclusivamente online.

Psicóloga en Barcelona Lumi Espinar

Lumi Espinar

Psicóloga General Sanitaria y Psicoterapeuta

Especialidades: Terapia individual, coaching, ansiedad, depresión

Soy Psicóloga y Psicoterapeuta humanista. Colegiada nº 22102 por el Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña y acreditada como Psicóloga General Sanitaria por la Generalitat de Catalunya. El grado en Clínica me dio las bases científicas para ejercer mi profesión con rigor y bajo preceptos científicos. El máster realizado en el Instituto Fromm, me dio la oportunidad de ampliar técnicas terapéuticas que me permiten tratar a mis pacientes de forma holística. Aparte de mi amplia experiencia como psicóloga y psicoterapeuta,  dirijo proyectos en empresas privadas sobre estrategias en manejo de equipos, análisis de comportamiento grupal e individual e ideación y desarrollo de investigaciones cualitativas relacionadas con las tendencias del comportamiento humano ante determinados productos y servicios, así como en la construcción de relaciones personales y profesionales.  En mi tiempo libre asisto a Congresos, amplío experiencias con otros profesionales del sector y colaboro en diferentes centros dando charlas sobre temas específicos, como crecimiento personal, adolescencia y crisis de identidad, qué hay detrás de la apatía y un largo etcétera de temas que son de gran interés y forman parte de nuestra vida y de la vida de las personas que nos rodean. Atiendo exclusivamente online.

Noemí Bartolomé

Noemí Bartolomé

Psicóloga, Psicoterapeuta y Pedagoga

Especialidades: Infantojuvenil, Terapia de pareja, Terapias contextuales

Psicoterapeuta especializada en el ámbito clínico (COPC nº 32008) y graduada en pedagogía. En el ámbito de la psicología clínica he realizado un máster en terapias contextuales y mi enfoque incluye terapias como la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), la Activación Conductual (AC) o la Terapia Dialéctico Comportamental (DBT).
Algunas de mis áreas de especialización son la depresión, ansiedad, conflictos relacionales, autoestima, y terapia infanto-juvenil. Mi objetivo es acompañar a las personas para que logren construir una vida plena y con sentido.

Atiendo en modalidad presencial y online.

Psicóloga en Barcelona Paula Corella

Paula Corella González

Psicóloga y Psicoterapeuta

Especialidades: Ansiedad, depresión, TOC, trastornos de personalidad

Psicóloga (Colegiada COPC nº 30079) y psicoterapeuta especializada en el ámbito clínico. Máster en Psicología Clínica en la Universidad de Utrecht en los Países Bajos. He vivido en Holanda 3 años, durante los cuales estudié el máster y trabajé como psicóloga en la Clínica Privada Ravellaan, proporcionando psicoterapia en inglés, español y catalán. Experiencia con ansiedad, depresión, trastorno obsesivo compulsivo (TOC) y trastornos de la personalidad (TOC y trastorno límite). En mi tesis del máster investigué sobre trauma y rituales colectivos, y su posible implicación en la reactivación del trastorno por estrés post-traumático y de los procesos de duelo en individuos de la primera y tercera generación desde la Segunda Guerra Mundial. Atiendo en modalidad presencial y online.

Andrea Bos

Andrea Bos Real

Psicóloga, Psicoterapeuta y Criminóloga

Especialidades: Infanto-juvenil, Ansiedad, Depresión, Trauma, Trastornos de personalidad

Estudié Psicología para poder acompañar a las personas en la mejora de su bienestar y en su proceso de crecimiento personal. Psicóloga colegiada por el COPC (nº 30.030) y licenciada en Criminología (UB, 2015). En el ámbito de la psicología clínica, tengo formación en técnicas de relajación para tratar bloqueos y traumas, en herramientas de intervención terapéutica con niños y adolescentes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y un máster en Intervención psicológica en niños y adolescentes. Para ampliar mis conocimientos en el campo de la psicología forense, realicé un curso de Especialización en Entrevista Psicológica en casos de maltrato y abuso sexual infanto-juvenil. Atiendo en modalidad presencial y online.

Álex García Alamán

Alejandro García Alamán

Psicólogo General Sanitario y Psicoterapeuta

Especialidades: Terapia sexual, terapia de pareja, adolescentes

Psicólogo General Sanitario (colegiado COPC nº 21.430) y psicoterapeuta. Máster en Psicoterapia Humanista Integradora  (Instituto Erich Fromm, 2015). Postgrado como especialista en Terapia Sexual y de Pareja (UB, 2018). Curso un doctorado en Psicología y Salud por la UOC sobre relaciones a través de aplicaciones de citas. Amplia experiencia como terapeuta individual y de pareja, especializado en ansiedad, relaciones de pareja y terapia con adolescentes. Colaboro con diversas entidades como formador y docente. Tutor de prácticas de estudiantes de Psicología (UNED, UOC) y de diversos Masters (UB, ISEP). Profesor colaborador del Grado de Psicología en la UOC. Ingeniero superior de Telecomunicaciones, con 20 años de experiencia profesional como consultor de proyectos IT. He publicado un libro sobre psicología, «Esto es normal», con Plataforma Editorial. Atiendo en modalidad presencial y online.